![]() |
Nº |
MANDATO | PRESIDENTE | CESE | VICEPRESIDENTE | Observaciones |
1 | 1826 - 1827 | RIVADAVIA, Bernardino | Renuncia | ||
2 | 1854 - 1860 | URQUIZA, Justo José de | Concluye | DEL CARRIL, Salvador M. | |
3 | 1860 - 1861 | DERQUI, Santiago | Renuncia | PEDERNERA, Juan E. | |
4 | 1862 - 1868 | MITRE, Bartolomé | Concluye | PAZ, Marcos | |
5 | 1868 - 1874 | SARMIENTO, Domingo F. | Concluye | ALSINA, Adolfo | |
6 | 1874 - 1880 | AVELLANEDA, Nicolás | Concluye | ACOSTA, Mariano | |
7 | 1880 - 1886 | ROCA, Julio Argentino | Concluye | MADERO, Francisco B. | |
8 | 1886 - 1890 | JUAREZ CELMAN, Miguel | Renuncia | PELLEGRINI, Carlos | |
9 | 1890 - 1892 | PELLEGRINI, Carlos | Concluye | ||
10 | 1892 - 1895 | SAENZ PEÑA, Luis | Renuncia | URIBURU, José Evaristo | |
11 | 1895 - 1898 | URIBURU, José E. | Concluye | ||
12 | 1898 - 1904 | ROCA, Julio Argentino | Concluye | QUIRNO COSTA, Roberto | |
13 | 1904 - 1906 | QUINTANA, Manuel | Fallece | FIGUEROA ALCORTA, José | |
14 | 1906 - 1910 | FIGUEROA ALCORTA, J. | Concluye | ||
15 | 1910 - 1914 | SAENZ PEÑA, Roque | Fallece | DE LA PLAZA, Victorino | |
16 | 1914 - 1916 | PLAZA, Victorino de la | Concluye | ||
17 | 1916 - 1922 | YRIGOYEN, Hipólito | Concluye | LUNA, Pelagio | |
18 | 1922 - 1928 | ALVEAR, Marcelo T.de | Concluye | GONZALEZ, Elpidio | |
19 | 1928 - 1930 | YRIGOYEN, Hipólito | Depuesto | MARTINEZ, Enrique | |
20 | 1930 - 1932 | URIBURU, José Félix | Normalizador | SANTAMARINA, Enrique | Gobierno de facto |
21 | 1938 - 1942 | ORTIZ, Roberto M. | Renuncia | CASTILLO, Ramón S. | |
22 | 1942 - 1943 | CASTILLO, Ramón S. | Depuesto | ||
23 | 1943 - 1944 | RAMIREZ, Pedro Pablo | Depuesto | FARREL, Edelmiro | Gobierno de facto |
24 | 1944 - 1946 | FARRELL, Edelmiro | Normalizador | PERON, Juan Domingo | Gobierno de facto |
25 | 1946 - 1951 | PERON, Juan Domingo | Concluye | QUIJANO, Hortensio | |
26 | 1951 - 1955 | PERON, Juan Domingo | Depuesto | TEISSAIRE, Alberto | |
27 | 1955 - 1955 | LONARDI, Eduardo | Depuesto | ROJAS, Isaac | Gobierno de facto |
28 | 1955 - 1958 | ARAMBURU, Pedro E. | Normalizador | ROJAS, Isaac | Gobierno de facto |
29 | 1958 - 1962 | FRONDIZI, Arturo | Depuesto | GOMEZ, Alejandro | |
30 | 1962 - 1963 | GUIDO, José María | Normalizador | ||
31 | 1963 - 1966 | ILLIA, Arturo Humberto | Depuesto | PERETTE, Humberto | |
32 | 1966 - 1970 | ONGANIA, Juan Carlos | Depuesto | Gobierno de facto | |
33 | 1970 - 1971 | LEVINGSTON, Roberto | Depuesto | Gobierno de facto | |
34 | 1971 - 1973 | LANUSSE, Alejandro | Normalizador | Gobierno de facto | |
35 | 1973 - 1973 | CAMPORA, Héctor José | Renuncia | SOLANO LIMA, Vicente | |
36 | 1973 - 1973 | LASTIRI, Raúl Alberto | Normalizador | ||
37 | 1973 - 1974 | PERON, Juan Domingo | Fallece | MARTINEZ DE PERON, M. E. | |
38 | 1974 - 1976 | MARTINEZ de Perón, María E. | Depuesto | ||
39 | 1976 - 1981 | VIDELA, Jorge Rafael | Concluye | Gobierno de facto | |
40 | 1981 - 1981 | VIOLA, Roberto E. | Depuesto | Gobierno de facto | |
41 | 1981 - 1982 | GALTIERI, Leopoldo F. | Renuncia | Gobierno de facto | |
42 | 1982 - 1983 | BIGNONE, Reynaldo B. | Normalizador | Gobierno de facto | |
43 | 1983 - 1989 | ALFONSIN, Raúl Ricardo | Renuncia | MARTINEZ, Víctor | |
44 | 1989 - 1995 | MENEM, Carlos Saúl | Concluye | DUHALDE, E. | |
45 | 1995 - 1999 | MENEM, Carlos Saúl | Concluye | RUCKAUF, Carlos | |
46 | 1999 - 2003 | DE LA RUA, Fernando | Renuncia | ALVAREZ, Carlos | |
47 | 2001 - 2001 | PUERTA, FEDERICO RAMON | Mandato 2 días | ||
48 | 2001 - 2002 | RODRIGUEZ SAA, ADOLFO | Renuncia | ||
49 | 2001 - 2001 | CAMAÑO, EDUARDO | Mandato 2 días | ||
50 | 2001 - 2003 | DUHALDE, EDUARDO ALBERTO |
Bernardino
Rivadavia. 1826-1827:
Nació en Buenos Aires en
1780. Estudió en el colegio San Carlos pero debió abandonarlo y
culminó su formación como autodidacta. Durante la segunda invasión
inglesa se distingue como Teniente del Cuerpo de Gallegos. En 1810 fue
confinado a una localidad en la frontera. Con el Triunvirato ocupa el
cargo de Secretario de Guerra y, luego, el de Secretario de Gobierno y
Relaciones Exteriores. En 1814 marcha con Belgrano en comisión
diplomática a Europa donde gestiona frente a las cancillerías de
Londres, París y Madrid. Funda la Universidad de Buenos Aires en 1821.
Decía Rivadavia: "Los pueblos no son libres sino en la medida de sus
fuerzas morales." Asume la presidencia, a los 45 años de edad, en
1826, cargo que ocupa hasta el año siguiente. Muere en Cádiz, en 1845.
Justo José
de Urquiza. 1854-1860:
Nació en el Talar del Arroyo
Largo, provincia de Entre Ríos, en 1801. Estudia en el colegio San
Carlos y luego se dedica a la actividad comercial. También ejerce la
procuración y la notaría eclesiástica en su ciudad natal. En 1826 es
designado diputado al congreso entrerriano cuya presidencia ejerce
pocos meses después. Patrocina la convención nacional de 1828 la que
aprueba la paz con el Brasil. Es elegido gobernador de su provincia.
Combate al mando de Oribe contra Ribera y lo vence. Es reelegido
gobernador. En 1853 es elegido el primer presidente constitucional de
los argentinos. Finalizada ésta es reelegido gobernador y luego
derrotado en su candidatura presidencial en 1868. Es asesinado en San
José en 1870.
Santiago
Derqui. 1860-1861:
Nació en la ciudad de
Córdoba, en 1809. Estudia en la Universidad de Córdoba y se recibe de
abogado a los 22 años, donde luego da clases de Derecho Público. Fue
elegido diputado provincial, y luego ejerció el periodismo, pero por
disidencias políticas se traslada a la provincia de Corrientes. Es
nombrado ministro de Hacienda y Guerra, durante la gobernación de Paz
en Entre Ríos. En 1852, fue elegido diputado al Congreso Constituyente
de Santa Fe, donde redacta el manifiesto final de la Asamblea. Cuando
Urquiza constituye su gabinete en 1854, lo nombra ministro de
Justicia, Culto e Instrucción Pública, donde permanece los seis años
del mandato presidencial. Es electo presidente y asume el cargo el 5
de marzo de 1860. El 5 de noviembre de 1861 le entrega el mando a su
vicepresidente, Pedernera, y se retira a Montevideo; el gobierno de la
Confederación fue disuelto, entonces, por Pedernera. Derqui vuelve a
Corrientes y muere allí en septiembre de 1867.
Bartolomé
Mitre. 1862-1868:
Nació en Buenos Aires, el 26
de junio de 1821. Luego se trasladó a Montevideo, donde estudió en la
Escuela Normal y pasó 2 años en la Academia Militar. Como periodista,
colabora en diversas publicaciones. Es llamado a Bolivia, donde funda
el Colegio Militar; luego se dirige hacia el Perú, buscando,
finalmente, asilo en Chile. En 1854, el gobernador de la provincia de
Buenos aires, Pastor Obligado, lo nombra ministro de Guerra y Marina,
cargo que ocupa, también, durante la administración de Valentín Alsina.
En 1860 es electo gobernador de la provincia, con el objetivo de
marchar "decididamente hacia la realización de la unión nacional". Fue
electo presidente de la República, en julio de 1862, y asume sus
funciones el 12 de octubre del mismo año. Terminado su mandato es
electo senador nacional y actúa como enviado en misión a Río de
Janeiro y Paraguay. A su vuelta, se presenta como candidato a
presidente y es vencido por Nicolás Avellaneda. Se dedica a escribir y
a su oficio de historiador. Funda el diario "La Nación".
Domingo
Faustino Sarmiento. 1868-1874:
Nació en San Juan el 15 de
febrero de 1811. En 1831, emigra a Chile, donde funda el diario "El
Zonda"; en 1842, es nombrado redactor del diario "El Progreso" y
director de la primer escuela normal de América del Sur. Escribe
"Facundo. Civilización y Barbarie", por la cual es reconocido como
miembro del Instituto Histórico de Francia. Luego de su vuelta del
exilio, en 1865, es nombrado ministro de Argentina ante los Estados
Unidos y es reconocido por la Universidad de Michigan como "Doctor
Honoris Causa". Se traslada a París y allí comienza a urdir su
candidatura presidencial, la cual toma consistencia en 1868. Así fue
electo presidente de la Nación por el Partido Autonomista de Buenos
Aires. Al finalizar su mandato es electo senador nacional,
representando a San Juan, y ocupa el cargo hasta 1879; pasa luego a
ocupar, por un breve período, la cartera de Interior. En 1880, fue
candidato a la presidencia, pero fue vencido por Julio Argentino Roca.
Retorna, entonces, a dirigir la instrucción primaria a nivel
provincial y nacional. Muere el 11 de septiembre de 1888.
Nicolás
Avellaneda. 1874-1880:
Nació en Tucumán, en 1837.
Estudió en la Casa de Estudios de Córdoba. Volvió a Tucumán ejerciendo
el periodismo y, en 1857, se trasladó a Buenos Aires. Obtuvo su título
de Doctor en Derecho y, en 1860, fue elegido diputado en la
Legislatura y profesor de Economía Política en la Universidad de
Buenos Aires. En 1866, fue nombrado Ministro de Gobierno de la
provincia de Buenos Aires, durante la gobernación de Adolfo Alsina.
Durante la presidencia de Domingo Sarmiento ocupó el Ministerio de
Instrucción Pública. Fue elegido presidente de la Nación, por el
Partido Autonomista Nacional, en 1874 y asumió sus funciones el 12 de
octubre del mismo año. Luego de abandonar la presidencia de la Nación,
fue elegido rector de la Universidad de Buenos Aires y, en 1882,
senador nacional por la provincia de Tucumán. En 1885, fallece a bordo
del vapor "Congo", en el que viajaba desde Europa hacia nuestro país.
Julio
Argentino Roca. 1880-1886:
Nació en la ciudad de
Tucumán, el 17 de junio de 1843. Cursó sus estudios primarios en su
provincia natal y se trasladó a Concepción del Uruguay para llevar
adelante sus estudios secundarios en el Colegio Nacional. Formó parte
del ejército que participó en la batalla de Cepeda, Pavón y en la
guerra de la Triple Alianza. En 1874, fue ascendido a general habiendo
obtenido todos sus ascensos en el campo de batalla. Designado, en
1878, ministro de Guerra durante la presidencia de Nicolás Avellaneda,
luego de llevar a cabo la llamada Conquista del Desierto, Julio A.
Roca accedió a la presidencia de la República, bajo el programa de Paz
y Administración, con sólo 37 años de edad. Una atmósfera de progreso,
paz y optimismo reino durante todo su mandato. Durante su gobierno, en
1881, se firmó el acuerdo de límites con Chile, por el cual se evitó
llegar a un conflicto armado y se estableció la base de todos los
posteriores acuerdos de límites. En 1890, fue nombrado ministro del
Interior de Carlos Pellegrini y, en 1895, fue electo senador nacional
por la provincia de Tucumán, gracias a lo cual ejerció la primera
magistratura de la Nación, durante la ausencia por enfermedad de José
Evaristo Uriburu. En 1897, el conflicto de límites con Chile facilitó
su regresó, acompañado por Quirno Costa, a la Presidencia de la
República en octubre de 1898, cargo que ejerció hasta 1904. En 1912,
el presidente Roque Sáenz Peña lo envió en misión diplomática
ocasional a Brasil. Hasta su muerte, en Buenos Aires, el 19 de octubre
de 1914, Julio Argentino Roca ocupó el centro de la escena política
nacional.
Miguel
Juárez Celman. 1886-1890:
Nació en la ciudad de
Córdoba, el 29 de setiembre de 1844. Estudió en el Colegio Monserrat
de su provincia natal y, en 1874, se doctoró en derecho. Comenzó su
carrera política desde la municipalidad de Córdoba y, en 1876, fue
electo senador provincial, pero su mandato fue rechazado. Formó parte
del gabinete del doctor Del Viso y, luego, lo sucedió en el gobierno
de la provincia. Al terminar su mandato, fue elegido senador nacional
por su provincia, desde donde pasó a la Presidencia de la Nación,
gracias al apoyo de su cuñado, el general Julio A. Roca. El 6 de
agosto de 1890, después de una aguda crisis denominada por la
historiografía argentina como la "Revolución del ´90", dimite del
cargo. Muere en 1909, en Buenos Aires, habiéndose retirado de la
escena política argentina luego de su renuncia.
Carlos
Pellegrini. 1890-1892:
Nació en Buenos Aires, el 11
de octubre de 1846. Estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires y, en
1869, tras haber participado en la guerra del Paraguay, termina su
carrera doctorándose en derecho. Comenzó su actuación política en el
Partido Autonomista y, en 1873, obtuvo una banca en el Congreso de la
Nación. Integró, en primer lugar, la comisión de Hacienda y, luego,
pasó al gabinete de Carlos Casares, gobernador de la provincia de
Buenos Aires. En 1879, remplazó a Roca en el ministerio de Guerra y
Marina, durante el gobierno de Avellaneda. Abandonó este cargo para
ser vicepresidente y, en 1890, ante la renuncia de Miguel Juárez
Celman, asumió la presidencia, en la que permaneció hasta 1892. Al
abandonar la Presidencia de la Nación, fue electo senador y, en 1906,
diputado nacional. Muere el 17 de julio de 1906, en la ciudad de
Buenos Aires..
Luis Sáenz
Peña. 1892-1895:
Nace en Buenos Aires, el 2 de
abril de 1822. Abogado. Comenzó su vida pública actuando en la
Convención Constituyente de Santa fe de 1860. Luego, en 1873, fue
elegido diputado nacional y, ese mismo año, gana la vicegobernación de
la provincia de Buenos Aires y, como consecuencia, la presidencia de
la Cámara de Senadores de la misma. En 1880, vuelve a ser elegido
diputado. Más tarde, es nombrado miembro de la Corte Suprema de la
provincia de Buenos Aires. Llegó a la presidencia de la Nación, en
1892, junto a José E. Uriburu como vicepresidente, pero, después de
varias crisis de gabinete, renunció el 22 de enero de 1895. Falleció
en 1907.
José
Evaristo Uriburu. 1895- 1898:
Nació en la ciudad de Salta,
el 19 de noviembre de 1831. Abogado. Su vida política comienza como
convencional y, luego, como diputado; ejerce cargos diplomáticos y,
más tarde, es nombrado ministro de Gobierno de Salta. En 1864, es
diputado nacional y, luego, reelecto. En 1867, es nombrado ministro de
Justicia, Culto e Instrucción Pública. Se desempeñó como director de
la oficina de Tierras Públicas y, más tarde, como Procurador General
del Tesoro. Vuelve a su provincia, en 1873, como juez federal.
Acompañó a Luis Sáenz Peña en el binomio que accedió a la primera
magistratura en 1892 y, al renunciar Sáenz Peña, asume la Presidencia
de la Nación, cumpliendo lo que restaba del mandato. Posteriormente,
se desempeña en la Comisión destinada a resolver los problemas
fronterizos surgidos con Chile. En 1901, es electo senador nacional
por la provincia de Salta y ejerció dos meses como presidente, durante
la ausencia de Roca y Quirno Costa. En 1910 se retira de la vida
pública. Fallece en 1914 en la ciudad de Buenos Aires.
Julio
Argentino Roca. 1898-1904:
Nació en la ciudad de
Tucumán, el 17 de junio de 1843. Cursó sus estudios primarios en su
provincia natal y se trasladó a Concepción del Uruguay para llevar
adelante sus estudios secundarios en el Colegio Nacional. Formó parte
del ejército que participó en la batalla de Cepeda, Pavón y en la
guerra de la Triple Alianza. En 1874, fue ascendido a general habiendo
obtenido todos sus ascensos en el campo de batalla. Designado, en
1878, ministro de Guerra durante la presidencia de Nicolás Avellaneda,
luego de llevar a cabo la llamada Conquista del Desierto, Julio A.
Roca accedió a la presidencia de la República, bajo el programa de Paz
y Administración, con sólo 37 años de edad. Una atmósfera de progreso,
paz y optimismo reino durante todo su mandato. Durante su gobierno, en
1881, se firmó el acuerdo de límites con Chile, por el cual se evitó
llegar a un conflicto armado y se estableció la base de todos los
posteriores acuerdos de límites. En 1890, fue nombrado ministro del
Interior de Carlos Pellegrini y, en 1895, fue electo senador nacional
por la provincia de Tucumán, gracias a lo cual ejerció la primera
magistratura de la Nación, durante la ausencia por enfermedad de José
Evaristo Uriburu. En 1897, el conflicto de límites con Chile facilitó
su regresó, acompañado por Quirno Costa, a la Presidencia de la
República en octubre de 1898, cargo que ejerció hasta 1904. En 1912,
el presidente Roque Sáenz Peña lo envió en misión diplomática
ocasional a Brasil. Hasta su muerte, en Buenos Aires, el 19 de octubre
de 1914, Julio Argentino Roca ocupó el centro de la escena política
nacional.
Manuel
Quintana. 1904-1906:
Nació en la ciudad de Buenos
Aires, el 19 de octubre de 1835, en el seno de una tradicional familia
porteña. Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, actuó
como diputado nacional, en 1862. En 1864, ingresa a la Legislatura
provincial hasta el año 1867; retornó en 1869 a la Cámara de
Diputados, alcanzando la presidencia del cuerpo. En 1870 es electo
senador nacional por la provincia de Buenos Aires y, en 1875, vuelve a
ser elegido diputado nacional. En 1888, se lo nombra representante,
junto a Roque Sáenz Peña, en el Congreso Sudamericano de Derecho
Internacional, realizado en Montevideo; en 1889, preside la
Conferencia Internacional Panamericana, en Washington. Fue nombrado,
en 1892, ministro del Interior y, en 1893, interviene la provincia de
Buenos Aires. Fue electo Presidente de la Nación en 1904 y gobernó
hasta su muerte el 12 de marzo de 1906, a los 70 años de edad.
José
Figueroa Alcorta. 1906-1910:
Nació en Córdoba, el 20 de
noviembre de 1860, descendiente de familias tradicionales cordobesas.
Estudió en el Colegio Monserrat y se recibe de abogado a los 22 años.
Actúa en periodismo y, luego, en política, primero como senador
provincial y, después, es ministro de Gobierno de la provincia,
durante la administración de Marcos Juárez. En 1895, a los 35 años de
edad, fue electo gobernador de su provincia. Al finalizar su período
de gobierno es elegido senador nacional por la provincia de Córdoba.
En 1904, lo eligen vicepresidente de Manuel Quintana, por lo que, ante
su muerte en marzo de 1906, asume la primera magistratura de la
República. Concluye el período presidencial en octubre de 1910 y, a su
regreso de Europa, es designado, por el presidente Roque Sáenz Peña,
como embajador extraordinario ante las Cortes de Cádiz. Cumplida su
misión, se instala en Buenos Aires y abre su estudio de abogado, hasta
que, en 1915, Victorino de la Plaza lo designa miembro de la Corte
Suprema de Justicia; a la muerte del Dr. Antonio Bermejo, asume la
presidencia de la Corte. Fallece el 27 de diciembre de 1931.
Roque Sáenz
Peña. 1910-1914:
Nació el 19 de marzo de 1851,
en la ciudad de Buenos Aires, hijo de Luis Sáenz Peña. Alumno de
Leandro Alem en el Colegio América del Sur, ingresa a la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires y se recibe en 1875. Comenzó
su carrera política en el Partido Autonomista y fue diputado de la
Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Combatió en favor del
Perú, en la Guerra del Pacífico. En 1887, fue enviado a Uruguay como
ministro plenipotenciario, donde organizó el primer Congreso de
Derecho Internacional Privado; fue, también, enviado al primer
Congreso Internacional Panamericano, en Washington. En 1891, fue
candidato a la presidencia de la República por el Partido Modernista,
pero retiró, finalmente, su candidatura en favor de la candidatura de
su padre, Luis Sáenz Peña. En 1902, Roque Sáenz Peña fue candidato a
diputado nacional por la Capital Federal y, en 1904, apoyó a
Pellegrini en su candidatura en oposición al finalmente triunfante
Manuel Quintana. En 1910 fue electo Presidente de la Nación, pero,
desde mediados de 1912, su salud comenzó a declinar como consecuencia
de la acentuación de su diabetes. Falleció el 19 de agosto de 1914,
habiendo tomado licencia de la presidencia en octubre del año
anterior.
Victorino de
la Plaza. 1914-1916:
Nació en la ciudad de Salta,
el 2 de noviembre de 1840, descendiente de soldados de las guerras de
la independencia, nacido en una familia de modestos recursos. Ingresó
como becario al colegio de Concepción del Uruguay y, en 1863, ingresa
a la Universidad de Buenos Aires, donde finalmente se recibe de doctor
en filosofía en 1867; al año recibe el grado de doctor en
jurisprudencia. Es designado por el presidente Avellaneda como
Procurador del Tesoro en 1874 y, en 1876, le fue confiada la Dirección
General de Rentas; en 1877, fue nombrado ministro de Hacienda. En
1880, fue electo diputado nacional por Salta y, en 1882, luego de
cumplir con su período parlamentario, fue nombrado ministro de
Relaciones Exteriores, para retornar, en 1883, a la cartera de
Hacienda, hasta 1885. En 1909, Figueroa Alcorta lo designa ministro de
Relaciones Exteriores, luego de haber pasado siete años residiendo en
Londres. Fue electo vicepresidente de la Nación, en 1910, acompañando
a Sáenz Peña, por lo cual, ante la licencia pedida por el presidente
en octubre de 1913, asumió la presidencia de la República en forma
provisoria; asumió definitivamente la presidencia en 1914 con la
muerte de Sáenz Peña. Finalizado su mandato 1916, se retira de la vida
política argentina y muere, en la ciudad de Buenos Aires, el 2 de
octubre de 1919, a los 78 años de edad, como consecuencia de una
neumonía gripal.
Hipólito
Yrigoyen. 1916-1922:
Nace en la ciudad de Buenos
Aires, el 12 de julio de 1852. A los veinte años ingresó a la
política, siendo comisario de la parroquia de Balvanera, de donde era
caudillo su tío, Leandro Alem. En 1878, concluye sus estudios como
abogado y es electo, en 1880, diputado provincial por el Partido
Republicano. En 1889, participó en la fundación, encabezada por su
tío, de la Unión Cívica, por lo cual tuvo una participación relevante
en la Revolución del Parque de 1890, en la que cumplió la función de
jefe de policía. Tras el suicidio de Alem en 1896, él aparece como la
principal figura nacional del partido y, gracias a la llamada Ley
Sáenz Peña, es electo presidente de la Nación en 1916. Yrigoyen
cumplió con la totalidad de su mandato, dejándole la presidencia a
Marcelo T. de Alvear. El 1 de abril de 1928 Hipólito Yrigoyen es
vuelto a elegir presidente de la Nación y asume en el mes de octubre.
Derrocado por el golpe militar encabezado por José Félix Uriburu en
1930, fallece el 3 de julio de 1933, a la edad de 80 años.
Marcelo
Torcuato de Alvear. 1922-1928:
Nació en la ciudad de Buenos
Aires, el 4 de octubre de 1868, hijo del intendente de Buenos Aires,
Torcuato de Alvear, y nieto del director supremo de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, Carlos María de Alvear. Abogado recibido
en la Universidad de Buenos Aires poco antes de su activa
participación en la Revolución del Parque, también participó en la
revolución radical de 1893. Integró, más tarde, el gabinete de la
provincia de Buenos Aires como ministro de Obras Públicas. En 1899,
viaja a Europa y se casa en 1906, en París, con Regina Pacini. En 1912
es electo diputado por la Capital Federal y, durante la presidencia de
Yrigoyen, es enviado a París como ministro plenipotenciario,
participando de la Sociedad de las Naciones. En 1922, apoyado por
Yrigoyen, accede a la presidencia de la Nación, cargo que ocupa hasta
cumplir con la totalidad de su mandato, en 1928. Luego de la muerte de
Hipólito Yrigoyen, ideró el radicalismo hasta su fallecimiento el día
23 de marzo de 1942.
Hipólito Yrigoyen. 1928-1930
José Félix Uriburu. 1930-1932 *Gobierno de Facto*
Agustín
Pedro Justo. 1932-1938:
Nació en Concepción de
Uruguay, el 26 de febrero de 1876, hijo del gobernador de la provincia
de Corrientes, Agustín P. Justo. Estudió en Buenos Aires e ingresó al
Colegio Militar, además de recibirse de ingeniero civil, en 1903, en
la Universidad de Buenos Aires. Dirigió el Colegio Militar entre 1915
y 1922. Estuvo a cargo de la cartera de Guerra durante toda la
presidencia de Alvear, lo cual no fue obstaculo para que promoviera el
golpe militar, en 1930. El 30 de enero de 1932 fue elegido presidente
de la Nación por la Concordancia y asumió el 20 de febrero. Luego de
cumplir la totalidad de su mandato, comenzó a edificar su candidatura
para retornar a la presidencia en 1944, pero falleció, repentinamente,
en enero de 1943, cuando ya era considerado como el heredero natural
de la presidencia de la Nación por muchos sectores antipersonalistas.
Roberto
Marcelino Ortiz. 1938-1940:
Nació el 24 de septiembre de
1886, en la ciudad de Buenos Aires, hijo de la gran inmigración.
Activo participante en las filas del Partido Radical, comenzó su vida
política en el Concejo Deliberante de la ciudad y, luego, llegó a la
Cámara de Diputados. Durante la presidencia de Alvear, participó de la
Administración de Impuestos Internos y fue nombrado como ministro de
Obras Públicas. En 1935, fue designado por Agustín Justo como ministro
de Hacienda y lo sucedió, en 1938, en la presidencia de la Nación,
acompañado por Ramón Castillo como vicepresidente. Enfermo de
diabetes, ciego, se vio obligado a pedir licencia en 1940 sin ya poder
volver a retomar sus funciones; debió renunciar a la presidencia el 27
de junio de 1942, poco antes de su muerte.
Ramón S.
Castillo. 1940-1943:
Nació en Ancasti, en la
provincia de Catamarca, el 20 de noviembre de 1873. Egresó de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y participó en
la Justicia de la provincia de Buenos Aires; luego fue juez de
Comercio en la Capital y camarista en lo criminal y comercial. Fue
docente en la Universidad de La Plata y en la Facultad de Derecho de
Buenos Aires. Cuando los conservadores retornaron al poder con el
golpe de 1930, fue nombrado interventor federal en Tucumán. En 1931,
fue elegido senador nacional por la provincia de Catamarca, pero dejó
su banca al ser designado ministro de Justicia e Instrucción Pública
y, más tarde, ministro del Interior. Electo vicepresidente acompañando
a Roberto M. Ortiz, lo reemplaza cuando este toma licencia por su
grave enfermedad. Ante la renuncia de Ortiz a la presidencia, Castillo
accede a la primera magistratura de la Nación, de forma definitiva. En
junio de 1943, Castillo es derrocado por un golpe militar encabezado
por su ministro de Guerra, Pedro P. Ramírez. Fallece, en Buenos Aires,
el 12 de octubre de 1943.
Pedro Pablo Ramírez. 1943-1944 *Gobierno de Facto*
Edelmiro J. Farrell. 1944-1946 *Gobierno de Facto*
Juan Domingo
Perón. 1946-1952. 1952-1955:
Nació en Lobos, provincia de
Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. Ingresó al Colegio Militar y
participó en el golpe de Uriburu, en 1930. Fue agregado militar en
Chile y, luego, enviado a Italia a incorporarse las tropas de montaña.
A su regreso al país, se lo destina a la guarnición en Mendoza, donde
conoce al general Edelmiro Farrell. Participa en el golpe de 1943 y,
desde entonces, ocupó la subsecretaria del Ministerio de Guerra y el
Departamento Nacional del Trabajo. Luego de los movimientos de octubre
de 1945, gana las elecciones libres de 1946 y accede a la presidencia
de la Nación, acompañado por Quijano. A través de la reforma
constitucional de 1949, a Perón se abre la posibilidad de su
reelección, lo cual obtiene en 1952. En 1955 es derrocado por el golpe
militar encabezado por el general Eduardo Lonardi e inicia, así, sus
18 años de exilio. En 1973, retorna al país y, luego de la renuncia de
Cámpora y la convocatoria a nuevas elecciones, accede a la presidencia
de la Nación por tercera vez, acompañado por su tercera esposa, María
Estela Martínez. El 1 de marzo de 1974 fallece, en la ciudad de Buenos
Aires, en ejercicio de su mandato.
Eduardo Lonardi. 1955 *Gobierno de Facto*
Pedro Eugenio Aramburu. 1955-1958 *Gobierno de Facto*
Arturo
Frondizi. 1958-1962:
Nace en Paso de los Libres,
en la provincia de Corrientes, el 28 de octubre de 1908. Estudió en el
Colegio de Concepción del Uruguay y, en Buenos Aires, en el Mariano
Moreno. Trabajó en el ámbito comercial y se recibió de abogado en
1930. Su actividad política se inició en el radicalismo, dentro de los
sectores yrigoyenistas. Fue diputado desde 1946 hasta 1952, y
presidente del bloque durante los últimos dos años. Acompañó a Balbín
en las elecciones internas para las presidenciales de 1952 y, en
noviembre de 1956, fue consagrado candidato a presidente de la Nación
por la Unión Cívica Radical. Con la división del radicalismo, Frondizi
encabeza al ala intransigente, a través de la cual accede a la
presidencia de la Nación, en 1958. Como consecuencia de las tensiones
sufridas por su gobierno, Frondizi se ve obligado a renunciar a su
cargo en 1962 y, debido a que anteriormente ya había renunciado su
vicepresidente, fue sucedido por el presidente provisional del Senado,
José M. Guido. Luego de su derrocamiento, Frondizi se retiró de la
vida política argentina y falleció en 1995.
José María
Guido. 1962-1963:
Nació el 29 de agosto de
1910, en la ciudad de Buenos Aires. Se recibió de bachiller en
Santiago del Estero y obtuvo el título de abogado en la Universidad
Nacional de La Plata. Ejercía su profesión en la ciudad de Viedma,
cuando fue elegido en 1958 senador nacional en representación de la
provincia de Río Negro. Elegido presidente provisional del Senado, se
constituyó en el reemplazante legal del presidente de la Nación, tras
la renuncia del vicepresidente Alejandro Gómez. Al ser destituido el
presidente Frondizi por los militares el 29 de marzo de 1962, para
impedir que uno de ellos se hiciese con el gobierno, Julio Oyhanarte,
ministro de la Corte Suprema de Justicia, logró que ésta, por
aplicación de la Ley de Acefalía, recibiese el juramento del Dr.
Guido, quien enseguida asumió el mando presidencial. Ejerció el cargo,
siempre hostigado por los jefes militares, hasta el 12 de octubre de
1963, en que lo transmitió al presidente elegido en agosto de ese año,
el radical Arturo Illia. Falleció, en Buenos Aires, el 13 de junio de
1975.
Arturo H.
Illia. 1963-1966:
Nació en la ciudad de
Pergamino, el 4 de agosto de 1900. Se recibió de médico en la
Universidad de Buenos Aires, radicándose en la ciudad de Cruz del Eje,
en la provincia de Córdoba. Afiliado a la Unión Cívica Radical, en
1936, se incorporó al Senado provincial y, en 1938, fue elegido vice
gobernador de la provincia, acompañando a Santiago del Castillo, pero
el golpe de 1943 lo depuso. En 1948 fue elegido diputado nacional, y
al año siguiente tomó parte en la Convención que reformó la
Constitución Nacional. En 1962, fue elegido gobernador de Córdoba,
pero no llegó a asumir, debido a la destitución de Frondizi y la
anulación de las elecciones. Sin embargo, su triunfo en la elección a
gobernador le significó encabezar la fórmula de la Unión Cívica
Radical para las elecciones presidenciales de 1963. Con el Partido
Justicialista proscripto, resultó elegido presidente de la Nación,
acompañado por Carlos H. Perette, asumiendo sus cargos el 12 de
octubre de 1963. Fue depuesto por la "Revolución Argentina", el 28 de
junio de 1966, encabezada por el general Juan Carlos Onganía. Alejado
desde entonces de la actividad política, vivió en Buenos Aires hasta
su fallecimiento, ocurrido el 18 de enero de 1983.
Juan Carlos Onganía. 1966-1970 *Gobierno de Facto*
Roberto Levingston. 1970-1971 *Gobierno de Facto*
Alejandro Lanusse. 1971-1973 *Gobierno de Facto*
Héctor J.
Cámpora. 1973:
Nacido en Mercedes, provincia
de Buenos Aires, el 26 de marzo de 1909, se recibió de odontólogo en
la Universidad Nacional de Córdoba, en 1936. Para ejercer su
profesión, retornó a su ciudad natal, trasladándose poco después a la
de San Andrés de Giles. En 1944, fue elegido Comisionado Municipal por
esa localidad y, en 1946, diputado de la Nación, integrando la lista
del partido Laborista, que llevaba a Juan D. Perón como candidato a
presidente. En 1948, se lo eligió presidente de la Cámara de Diputados
y, en 1949, ejerció la vicepresidencia de la Convención Constituyente.
Terminada la persecución política posterior al derrocamiento de Perón,
retornó a San Andrés de Giles y fue elegido concejal. Designado
directamente por Perón, fue candidato a presidente por el Frente
Justicialista de Liberación Nacional, acompañado por Vicente Solano
Lima, en las elecciones que se celebraron en marzo de 1973. Asumió su
cargo el 25 de mayo, pero ambos renunciaron a sus cargos en julio de
ese año, posibilitando el acceso de Juan D. Perón a la presidencia.
Tras su renuncia, Cámpora fue nombrado embajador en México. Tras el
golpe de marzo de 1976, se refugió en la embajada de México en Buenos
Aires, donde permaneció varios años, hasta que el gobierno militar le
permitió trasladarse a ese país, donde falleció el 19 de diciembre de
1980.
Raúl A.
Lastiri. 1973:
Nacido en el año 1915, fue
electo diputado nacional en las elecciones por las que Cámpora accedió
a la presidencia de la Nación y, ante su renuncia y la de Solano Lima,
ocupó la presidencia, en calidad provisional, desde el mes de julio al
mes de octubre de 1973. Falleció en el año 1978.
Juan Domingo
Perón. 1973-1974:
Nació en Lobos, provincia de
Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. Ingresó al Colegio Militar y
participó en el golpe de Uriburu, en 1930. Fue agregado militar en
Chile y, luego, enviado a Italia a incorporarse las tropas de montaña.
A su regreso al país, se lo destina a la guarnición en Mendoza, donde
conoce al general Edelmiro Farrell. Participa en el golpe de 1943 y,
desde entonces, ocupó la subsecretaria del Ministerio de Guerra y el
Departamento Nacional del Trabajo. Luego de los movimientos de octubre
de 1945, gana las elecciones libres de 1946 y accede a la presidencia
de la Nación, acompañado por Quijano. A través de la reforma
constitucional de 1949, a Perón se abre la posibilidad de su
reelección, lo cual obtiene en 1952. En 1955 es derrocado por el golpe
militar encabezado por el general Eduardo Lonardi e inicia, así, sus
18 años de exilio. En 1973, retorna al país y, luego de la renuncia de
Cámpora y la convocatoria a nuevas elecciones, accede a la presidencia
de la Nación por tercera vez, acompañado por su tercera esposa, María
Estela Martínez. El 1 de julio de 1974 fallece, en la ciudad de Buenos
Aires, en ejercicio de su mandato.
María Estela
Martínez de Perón. 1974-1976:
Nació el 4 de febrero de
1931, en La Rioja. Incorporada a una compañía de danzas de un teatro,
inició una gira por países del Pacífico. En la ciudad de Panamá,
conoce a Juan D. Perón, que por entonces residía allí, y se incorpora
al grupo del presidente exiliado como su secretaria, acompañándolo en
sus estadías, para finalmente radicarse en Madrid, en donde
contrajeron matrimonio, en 1961. Consagrada como vicepresidente
acompañando a su marido, asumió la presidencia, en forma definitiva,
el 1 de julio de 1974, ante la muerte de Perón. Ejerció la presidencia
hasta ser derrocada en marzo de 1976.
Jorge Rafael Videla. 1976-1981 *Gobierno de Facto*
Roberto E. Viola. 1981. *Gobierno de Facto*
Leopoldo F. Galtieri. 1981-1982 *Gobierno de Facto*
Reynaldo B. Bignone. 1982-1983 *Gobierno de Facto*
Raúl Ricardo
Alfonsín. 1983-1989:
Nació en Chascomús, en la
provincia de Buenos Aires, en 1927, y desde muy joven participó en el
radicalismo en su ciudad natal. Cursó sus estudios primarios y
secundarios en Chascomús y después se recibió de abogado en la
Universidad Nacional de La Plata. Tenía 24 años cuando fue elegido
vicepresidente del bloque de diputados provinciales, siempre de la
Unión Cívica Radical, y en 1953 y 1960 fue elegido nuevamente diputado
provincial. En 1963 fue vicepresidente del bloque de diputados en la
Cámara de Diputados de la Nación, donde se destacó como una de las
voces más autorizadas del radicalismo. En 1972 fue proclamado
precandidato a la presidencia de la Nación en las elecciones internas
del radicalismo, en las que fue derrotado por Ricardo Balbín.
Finalmente fue candidato a la presidencia de la Nación en las
elecciones del 30 de octubre de 1983, en las que, acompañado por el
doctor Víctor Martínez como candidato a vicepresidente, obtuvo la
victoria, derrotando a la formula encabezada por Ítalo Luder. Asumió
su cargo el 10 de diciembre de 1983, y lo ejerció hasta el 8 de julio
de 1989, cuando entregó el gobierno, de manera anticipada, al
presidente electo. Desde entonces, sólo ocupó funciones partidarias,
siendo uno de los dirigentes más relevantes de la política nacional.
Carlos Saúl
Menem. 1989-1995. 1995-1999:
Nació en Anillaco, provincia
de La Rioja, el 2 de julio de 1930, hijo de inmigrantes sirios.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en su provincia natal. Se
graduó como abogado en la Universidad de Córdoba en julio de 1955,
tras lo cual regresó a La Rioja para ejercer su profesión. En 1962 fue
elegido diputado provincial por el departamento de Castro Barros, pero
la anulación de las elecciones le impidió desempeñar el cargo. Al año
siguiente, nuevamente por la Unión Popular, fue precandidato a la
gobernación de su provincia por primera vez, pero retiró su
postulación por pedido de Perón. Fue elegido gobernador de su
provincia en marzo de 1973, cargo que ejerció hasta ser derrocado en
marzo de 1976, permaneciendo encarcelado durante casi cinco años,
hasta febrero de 1981. Con la restauración de la democracia, volvió a
ser electo como gobernador y fue reelegido en 1987. En mayo de 1989
fue electo para ocupar la Presidencia de la Nación, acompañado por
Eduardo Duhalde. La Reforma Constitucional, llevada a cabo en 1994,
permitió al entonces presidente postularse nuevamente para ocupar la
primera magistratura y, en 1995, fue reelecto. El 10 de diciembre de
1999 cesó en sus funciones y, desde entonces, no ha vuelto a ocupar
cargos públicos.
Fernando De
la Rúa. 1999-2001:
Nacido en la ciudad de
Córdoba, el 15 de septiembre de 1937, cursó sus estudios secundarios
en el Liceo Militar General Paz de esa provincia. Se graduó de abogado
en la Universidad Nacional de Córdoba a los 21 años y, posteriormente,
obtuvo el doctorado en la misma casa de altos estudios. Afiliado a la
Unión Cívica Radical desde su juventud, ocupó la asesoría del
Ministerio del Interior, durante el mandato constitucional del
presidente Arturo Illia. Su carrera política continuó como senador por
la Capital Federal en 1973, y, meses más tarde, ante la renuncia de
Cámpora, integró la fórmula presidencial junto al Dr. Ricardo Balbín.
Ejerció su mandato en el Senado hasta el golpe militar de 1976. En
1983, fue precandidato a Presidente de la Nación, y luego de las
internas, encabezó la lista de senadores, cargo al que accedió. En
1991, fue elegido diputado nacional, por la Capital Federal. Allí se
desempeñó como Presidente del Bloque de Diputados Nacionales de la
Unión Cívica Radical, hasta que fue electo nuevamente como Senador
Nacional, al año siguiente. En junio de 1996, fue elegido como primer
Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta
que, el 24 de octubre de 1999, cuando fue elegido Presidente de la
Nación. Asumió la presidencia el 10 de diciembre, acompañado por
Carlos Álvarez.