Circuitos Turísticos ISLAS MALVINAS
 
Malvinas y el Turismo:

La temporada alta de turismo es durante los meses de octubre y hasta principios de abril, los turistas arriban por via marítima, ya sea en cruceros turísticos o embarcaciones a vela. El acceso al archipielago por via aerea se realiza principalmente desde la ciudad de Punta Arenas (Chile) hacia el aeropuerto internacional de la base militar Mount Pleasant, en las cercanias de Puerto Argentino. Para las Excursiones terretres se ofrecen servicios de mini-colectivos ó vehiculos de todo terreno en las agencias de viajes locales. Tambien se pueden contratar avionetas y embarcaciones menores a vela para trasladarse a las islas menores.

Islas Malvinas
Donde ir?     Las aves migratorias y los mamíferos marinos retornan a las playas malvinenses entre Octubre y Marzo. Diciembre y Enero son los mejores meses para el avistaje de animales, ya que la extensión de las horas de luz diurna proveen un tiempo amplio de observación al igual que la oportunidad para hacer otras actividades al aire libre.

Eventos:     En las Malvinas hay varias fechas festivas. Uno de los más importantes es el encuentro deportivo anual que se realiza todos los veranos en las dos islas principales. En Puerto Argentino se realiza todos los 26 y 27 de Diciembre, mientras que en la isla Oeste se realiza a fines de Febrero o a principios de Marzo. Todas las fiestas occidentales clásicas como Navidad, Año Nuevo y Pascuas. Sin olvidar el desfile de ovejas desnudas después de la esquila.

Edificio en Puerto Argentino
Moneda:  La moneda corriente es la libra malvinense - (£F) - que equivale a la libra esterlina, con circulacion de billetes y monedas de similar diseño. Ambas monedas circulan en los comercios locales. Los cheques de viajeros y tarjetas de credito son ampliamente aceptadas, aunque no se pueden adquirir productos con dolares estadounidenses en todos los negocios. Se recomienda al visitante dirigirse al banco local antes de realizar sus compras.Malvinas no es un lugar barato para visitar. Los vuelos a las islas son caros y no tienen demasiada infraestructura turística una vez que se ha arribado. De todas formas, la mayor parte de los servicios son excelentes y se los paga en forma acorde a su calidad. Los alojamientos más accesibles -aparte del camping- son los Cama & Desayuno -Bed & Breakfast-, o las habitaciones con auto-servicio. Por un alojamiento de ese tipo y tres comidas por día, se tiene que tener en cuenta un presupuesto mínimo de U$S 50.- Un incremento moderado dentro de los servicios estandares puede incrementar al doble dicho presupuesto. La oferta de nivel superior -o al menos la versión malvinense-, más la posibilidad de cruzar entre una y otra isla, duplica nuevamente el presupuesto. La libra malvinanense tiene paridad con la libra esterlina, la cual circula libremente junto a la moneda local. Puente en las Islas

Comida y Vestimenta:  La comida tradicional de las Islas Malvinas es el cordero de calidad de exportacion, criado en los establecimientos agricolas locales. Tambien se encuentran entre sus especialidades la trucha de mar acompañada por verduras cultivadas en los invernaderos familiares. Hay desde pequeños bares y cafeterias hasta restaurantes que ofrecen servicios de gastronomia y alojamiento. Los comercios en Puerto Argentino son de ramos generales en su gran mayoria, pudiendo encontrar entre los productos regionales sweaters de lana de oveja y articulos de cuero. Los souvenirs mas pedidos por los visitantes son las colecciones filatelicas que se puden adquirir en la oficina de Correos, posters o dibujos de artistas locales representando a la fauna autóctona, prendedores, parches y libros con la historia de las Islas. Con respecto a la vestimenta, se recomienda llevar ropa casual, comoda y abrigada. Es indispensable llevar abrigo impermeable debido a los imprevistos cambios climaticos, y calzado impermeable apto para largas caminatas.

Crucero
Atracciones: 

Lugares para visitar en las Islas Malvinas. Parte de los recorridos turísticos que se pueden realizar por las Islas Malvinas. Haga Click aquí.

Vista de las islas
Actividades:

La observación de la vida silvestre es uno de los atractívos turísticos en las Islas. Los turistas pueden observar las colonias de pingüinos y elefentes marinos. Haga Click aquí.

Pingüinos de Papua
Costos Aproximados: (datos fueron extraidos de www.lonelyplanet.com)
 

Presupuesto mínimo

Presupuesto medio

Presupuesto máximo

Comidas

U$S 3-10

U$S 10-20

U$S 20 o más

Alojamiento

U$S 15-30

U$S 30-80

U$S 80 o más

Servicios Turísticos:

Stanley Services Travel
Carole Bedford
Puerto Argentino
Islas Malvinas
Tel: + (500) 22622
Fax: + (500) 22623
E-mail:
cbedford@stanley-services.co.fk
Web Page:
Stanley Services
International Tours & Travel
Jennie Forrest
Beauchene Shopping Center
Puerto Argentino
Islas Malvinas
Tel: + (500) 22041
Fax: + (500) 22042
E-mail:
int.travel@horizon.co.fk
 
Sulivan Shipping Services Ltd
John Pollard
PO Box 159
Puerto Argentino
Islas Malvinas
Tel: + (500) 22626/22627
Fax: + (500) 22625
E-mail:
sulivan@horizon.co.fk
Falkland Islands Company Ltd
Travel Services
West Store
Puerto Argentino
Islas Malvinas
Tel: + (500) 27600 Fax: + (500) 27603
E-mail:
fic@horizon.co.fk
 
 

 

El Paisaje:  Las Islas Malvinas no presentan un atractivo inmediato a la vista del visitante. El paisaje dominante en las islas esta compuesto por pastizales australes, con desarrollo de estepas de pastos duros, conocido como el pasto tussock (parodiochloa flabellata) como especie dominante asociado a otras gramíneas. No hay árboles autóctonos, aunque la flora esta compuesta por una interesante variedad de 164 especies de plantas entre las que que se encuentran algas, líquenes, musgos, helechos rastreros, especies endémicas con flores muy pequeñas que componen un colorido paisaje en la estepa. n las zonas Húmedas se encuentran grandes extensiones de turba, con musgos del genero Sphagnum, siendo extraída para el consumo local como combustible calórico. Las costas están prácticamente cubiertas por verdaderos bosques flotantes de algas marinas, algunas especies alcanzando tamaños muy llamativos ya que llegan a medir cerca de 50 mts de extensión.

Puerto Argentino:  La capital isleña no es mucho más que un pueblo que, por un accidente histórico, adquirió un status político totalmente desproporcionado en relación a su tamaño. Como muchos de sus edificios fueron construidos con una mezcla de piedra local y restos de naufragios, la ciudad tiene un extraño encanto, acentuado por el contraste con las casa pintadas con colores vívidos. Tiene el aspecto de un típico poblado gales de techos coloridos y casas bajas, pequeños jardines de flores y plantas introducidas, organizados a lo largo de la calle principal, Ross Rd. Puerto Argentino alberga mucha de la historia de lops naufragios ocurridos en las costas patagónicas y alrededor del Cabo de Hornos, vestigios de estas embarcaciones se pueden observar a lo largo del boulevard principal. Uno de los edificios significativos de la ciudad es la Catedral Católica Anglicana "Christ Church, un edificio de ladrillos y piedra con un colorido techo metálico e impresionantes vitrales. Fue terminada en 1892.

Puerto argentinoPuerto Argentino - Catedral Católica Anglicana

En la pequeña manzana contigua a la iglesia, se puede apreciar el recientemente restaurado arco de huesos de ballena. En las afueras al Oeste de la ciudad encontramos al Museo histórico de las Islas Malvinas en donde se muestra la historia isleña como así también una muestra de modelos navales que navegaron la zona, y una sala especial destinada al conflicto entre Argentina y Gran Bretaña por la recuperación de las Malvinas ocurrido en 1982.

Puerto ArgentinoPuerto ArgentinoPuerto ArgentinoPuerto Argentino

Para las excursiones terrestres se ofrecen servicios de mini-colectivos ó vehículos todo terreno en las agencias de viajes locales. Frente al edificio hay un registro de visitantes. La Casa de Gobierno, es probablemente el símbolo más fotografiado de las islas. Es la residencia del Gobernador y su familia. Es de estilo colonial ingles, posee una galería vidriada en el frente de la propiedad y un colorido jardín con flores y árboles traídos de Europa. Desde la vivienda se puede observar la bahía y el ingreso de las embarcaciones que arriban a la ciudad.

Catedral Católica Anglicana

Puerto San Luis: Data de la fundación de la colonia francesa, instalada por Louis de Bouganville en 1764, es el asentamiento más antiguo de la isla Soledad y por ende tiene restos de varios edificios históricos. Allí se encuentran las instalaciones de una granja del siglo XIX aún productiva, y las ruinas de las casas del gobernador francés, como así también el asentamiento de Luis Vernet. Puerto Luis es el asentamiento mas interior en Berkeley Sound, la entrada más oriental de la isla Este, a unos 35 km, al NO de Puerto Argentino. Se llega hasta allí en auto o a través de una larga caminata.

Vista del puerto San Luis
Playa de los Voluntarios: 

Al Este de Puerto Luís, Playa de los Voluntarios provee un hogar reparado para más de 150 parejas de pingüinos emperador, lo que representa la mayor colonia de las islas. Caminando varias horas por la playa hacia el Este se puede divisar una colonia de lobos marinos (con binoculares); la caminata de regreso por Laguna de los Voluntarios permite observar elefantes marinos. Las excursiones a esta área pueden ser organizadas desde Puerto Argentino, o se puede contactar a los estancieros locales para solicitar un permiso de visita.

Isla de los Leones Marinos: Es la isla mas austral del archipiélago que se encuentra habitada. Ubicada al sur de la isla Soledad fuera de la costa meridional de la isla Este, la Isla de los Leones marinos tiene menos de 1,5 km. de longitud pero está repleta de fauna. Entre los avistajes más comunes están cinco especies de pingüino, que anidan en el archipiélago: de penacho amarillo, de papúa, de frente amarilla, de Magallanes y rey, colonias de cormoranes, petreles gigantes y una de las aves de rapiña mas rara del mundo, el Carancho negro o estriado. Cientos de elefantes marinos se aparean durante la primavera en las playas arenosas, mientras los leones marinos se distribuyen por las estrechas playas de grava de los peñascos meridionales de la isla. eligen las playas rocosas de la isla Gracias a los técnicas progresivas de cultivo de los ocupantes anteriores, la flora y la fauna de la isla se mantiene intacta al lado de las granjas ovejeras y León Marino es hoy una de las únicas granjas productivas de Malvinas con una sustancial parte de su superficie cubierta por Tussock, una especie de pastura nativa. La isla y su casa de campo son populares entre los visitantes y los isleños, porque el transporte es fácil de arreglar.

Leon Marino

Isla Vigia: Ubicada al norte de la Gran Malvina, esta pequeña isla tiene gran importancia en la historia de Tierra del Fuego ya que a mediados del siglo XIX se estableció en dicho lugar la Sociedad Misionera Sudamericana, cuya misión era evangelizar a los aborígenes Yámanas que habitaban en las costas del Canal Beagle. Si bien en la actualidad es un establecimiento agrícola dedicado a la cría de lanares, aun se pueden visitar las ruinas de la Misión, la antigua capilla anglicana ( hoy convertida en un galón lanar) y algunas construcciones en las que los aborígenes ayudaron a levantar.

Isla del Rosario: (51º 18 S / 60º 35 W): Ubicada al noroeste de la Isla Gran Malvina, Isla del Rosario es otro de los lugares a visitar para el avistaje de colonias de pinguinos de papúa y de Magallanes. Entre los pastizales bajos es común ver cauquenes común y cabezagris, remolinera negra y zorzales patagónicos. En las costas se pueden ver el ostrero austral, gaviotas y Skuas alimentandose de los restos que trae la marea.

Isla del Rosario

Isla Remolinos: ( 51º 39 S / 60º 59 W): Esta isla de unos 8 Km de extension esta ubicada en el noroeste de la Isla Gran Malvina. Una importante colonia de albatros de ceja negra junto con pinguinos de penacho amarillo anidan en la misma y es su atractivo turistico principal. Se accede a la colonia de aves luego de una caminata de exigencia media de treinta (30) minutos, aunque tambien puede solicitar transporte en los vehiculos de todo terreno de la estancia.

Isla Remolinos

Isla Goicoechea: (51º 42 S / 61º 59 W):  Ubicada en el extremo oeste del archipiélago, esta isla esta dirigida por una fundación para la conservación de la vida silvestre, promoviendo el estudio de la ecología y la conservación. Desde 1971 sus propietarios, quienes habitan en la Isla, se han propuesto restaurar el hábitat natural que la isla tenia antes de ser usada para la cría de lanares. Entre la avifauna que anida en el lugar se destacan las colonias de pingüinos de penacho amarillo junto a los albatros de ceja negra. La caminata desde la playa de acceso hasta la pingüinera tomas unos veinte minutos de fácil recorrido, donde se pueden avistar aves de rapiña como el carancho común y jote cabeza colorada, cauquenes cabeza gris y común. Si se realiza un paseo por la costa es posible avistar lobos marinos de dos pelos y el poco común petrel ballena pico delgado, que anida sobre las costas y acantilados de las Malvinas.

Isla Goicochea

Actividades:  La Observación de vida silvestre es la mayor atracción de las islas Malvinas. Aunque muchos de las aves y mamíferos marinos de las islas no son agresivos, los visitantes deben mantener una distancia razonable. Los pingüinos son los residentes más famosos, con cinco especies que se reproducen regularmente en las playas, puntas y estuarios de las islas. Ellos son: de frente amarilla (eudyptes crestatus), de penacho amarillo (eudyptes crestatus), de papúa (pygoscelis papaua), de Magallanes (Sphenicus magallanicus), y Rey (aptenodytes patagonica) entre otros.

     
Frente Amarilla (eudyptes crestatus)

Magallanico (Sphenicus magallanicus)

Rey (aptenodytes patagonica)
pygoscelis papaua Barbijo Emperador

También se pueden avistar diversas especies de aves que anidan o migran regularmente hacia el archipiélago, tales como: las grandes colonias de albatros de ceja negra (diomedea melanophrys), albatros errantes (diomedea exulans), albatros real (diomedea epomophora), albatros oscuro de manto claro (phoebetria palpebrata), jote cabeza colorada (cathartes aura), carancho común (polyborus plancus), carancho negro (phalcoboenus australis), petrel ballena pico delgado (pachyptila belcheri), cormoranes de cuello negro (phalacrocorax magellanicus), cormorán real (phalacrocorax albiventer), cauquén común (choelphaga picta), cauquén cabeza colorada ( chloephaga rubidiceps), cauquén cabecigris (chloephaga poliocephala), caranca (chloephaga hybrida), ostrero negro (heamatopus ater), ostrero austral (haematopus leucopodus), macá común (rollandia rolland), macá plateado (podiceps occipitalis), pato vapor malvinero (tachyeres brachydactyla), pato vapor volador (tachyeres patachonicus), cisne de cuello negro (cygnus melancoryphus), garza bruja (nictycorax nictycorax), remolinera negra (cinclodes antarticus).

El treking es una buena opción, aunque muchos de los terratenientes y la oficina de turismo no recomiendan acampar debido al riesgo de incencio y a los disturbios al ganado y a la vida silvestre. El tramo entre Seal Bay y Volunteer Point, en la costa norte de la Malvina Oriental ofrece una magnífica mezcla de amplias playas arenosas y angulosos peñascos con pingüinos siempre divisables. Si las caminatas no están en sus planes siempre se pueden contratar cabalgatas desde Puerto Argentino. La pesca de trucha, y salmones de río y mar es otro pasatiempo popular especialmente en el río Muller en las cercanías de Puerto Argentino. Se requiere licencia de pesca la cual se obtiene fácilmente en la oficina de correos Hay otros lugares interesantes en el campo, así como también la posibilidad de realizar pesca de altura desde lanchas alrededor de las islas. La temporada de pesca va de Septiembre hasta Abril, aunque Marzo y Abril son los mejores meses. El windsurf es factible en las zonas resguardadas, como por ejemplo el puerto de Puerto Argentino, pero solo los verdaderos adeptos pueden sobrepasar la prueba sin ser disparados hasta Sudáfrica por los vientos predominantes. Los buzos experimentados pueden disfrutar explorando los diversos naufragios de las islas. Los trajes húmedos son esenciales para cualquier deporte acuático, a excepción de la natación en la piscina de la escuela pública de Puerto Argentino.

Río Grande

Ubicada al norte de la isla grande de Tierra del Fuego, es llamada la ciudad jardín. Un lugar distinto, singular y natural a 365 km de Río Gallegos.
    Capital económica de la provincia, es el centro de la industria, el petróleo y la ganadería de la isla. Desde su origen estuvo ligada a la misma, pero hoy existen claras huellas de su desarrollo industrial, debido a leyes de promoción, que han permitido que en los últimos años se instalen fábricas de montaje de aparatos electrónicos.
    Está ciudad es una combinación de amplias avenidas, galpones industriales y viviendas. Actualmente cuenta con 35.000 habitantes. Además de ser un importante punto de partida para recorrer las estancias de la región.
    Se ha convertido en una zona fundamental para la pesca deportiva, gracias a la siembra anual de alevinos. Esta zona es habitualmente elegida por fanáticos pescadores nacionales y extranjeros para practicar Fly Cast y Spinning .
    En Río grande el turista está en contacto permanente con la naturaleza virgen, disfrutará de ella observando que aún se conservan lugares que la mano del hombre no ha deteriorado.
    Podrá contemplar las llanuras de la estepa fueguina, los calmos y serpenteantes ríos y el parque fueguino donde comienzan las primeras elevaciones, hasta los lagos cordilleranos rodeados de bosques y montañas.
    Ofrece al visitante sus típicos y sabrosísimos platos, la posibilidad de realizar zafaris fotográficos, cabalgatas, paseos náuticos, acceso al trabajo rural en las estancias, trekking y avistaje de aves.

Usuahia

Es la capital de la Provincia de Tierra del Fuego, siendo la única ciudad argentina "al otro lado de la Cordillera", se extiende a lo largo de la costa del Canal Beagle, entre los ríos Olivia al este y Pipo al oeste, con la cadena montañosa Martial a sus espaldas.
   Ushuaia es una ciudad turística por sus paisajes imponentes, con un puerto natural de aguas profundas, el  más cercano a la Antártida, con hermosos lugares completamente vírgenes a apenas minutos del centro urbano.
   Es verdaderamente pintoresca, por sus antiguas casas de madera y chapa metálica con techos de marcado declive, para evitar la acumulación de nieve. En su calle principal, San Martín, paralela a la costa del canal, elegantes comercios ofrecen artículos importados al cada vez más nutrido número de visitantes, convirtiéndose en "la ciudad más austral del mundo". 
      Cuando camine por la costa o navegue en una excursión por el Beagle comprenderá el significado de la voz indígena que es nombre de la ciudad: USH significa "al fondo" y WUAIA es "bahía, caleta o puerto". O bien "bahía penetrando al oeste".  

Tierra del Fuego, está constituida por un archipiélago que limita al norte con el estrecho de Magallanes, al oeste con la república de Chile en el paralelo 68º 40’ desde el Cabo Espíritu Santo hasta el Canal Beagle, al este con el Océano Atlántico y al sur con el Canal Beagle y el Atlántico Sur. La Cordillera de los Andes que atraviesa la isla presenta allí características de estepa patagónica, siendo bien al sur el típico paisaje montañoso con lagos y bosques.
    Al SE de la península de Ushuaia, en el canal Beagle, se encuentra la Isla de los Lobos, anteriormente denominada Kashuma en lengua selknam.
    El Cabo Espíritu Santo constituye el extremo sur de la entrada oriental del estrecho de Magallanes. Su nombre proviene del que llevara la nave " Sancti Spiritus ", perteneciente a Frey García Jofre de Loaysa, cuyo capitán era Juan Sebastián Elcano. La embarcación penetró en el estrecho en Enero de 1526 y naufragó en las inmediaciones de cabo Vírgenes.
    A 30 Km. al SE, de la isla Grande de Tierra del Fuego, estando separada de esta por el estrecho de Le Maire, se encuentra la Isla de los Estados, cuenta con una superficie aproximada de 520 Km2. Su nombre fue impuesto por Jacobo Le Maire y Guillermo Schouten en honor de sus estados. El primero en ocuparla fue el Cap. Luis Piedrabuena en Febrero de 1868, con posterioridad el gobierno argentino funda una subprefectura en 1884.
    Al sur de la isla de los Hornos, se encuentra el Cabo de Hornos, que sirve como punto de referencia entre los océanos Atlántico y Pacífico. Este accidente constituye el punto extremo meridional de la República Argentina. Fue denominado " Horn " por Guillermo Schouten y Jacobo Le Maire, al avistarlo el 29/01/1616, recordando a un pueblo holandes.
    Al sur del archipiélago de Tierra del Fuego, separando los continentes americano y antártico se encuentra el Pasaje Drake. Fue impuesto por la cartografía inglesa para concretar sus pretensiones de soberanía en el Océano Atlántico Sur. Francis Drake fue un navegante que cruzó el estrecho de Magallanes y que nunca se aproximó en su derrotero a menos de 220 millas del cabo de Hornos. El verdadero descubridor del pasaje fue el Cap. Francisco de Hoces, al mando del San Lesmes, perteneciente a la expedición de Fray García Jofré de Loaysa.
    Las islas argentinas del Atlántico Sur, entre otras: Las Malvinas, Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur y la Antártida Argentina, que comprende los archipiélagos de las Orcadas del Sur y las Shetland del Sur componen también esta provincia austral.
    Fue el marino portugués Magallanes el primero en navegar el estrecho que hoy lleva su nombre y en 1520 descubrió la isla. Durante la travesía del paso interoceánico los navegantes divisaron extraños fuegos sobre las costas septentrionales de la isla, por lo que denominaron a este territorio ¨Tierra de los Fuegos¨.
    ¨Inclinados sobre la borda, contemplaron este mar por donde se deslizaron ese día las carabelas en una de las hazañas de la historia. El ilustre navegante preñado de descubrimientos y aventuras desarrollaba la más difícil de su trabajada vida; todo se había concluido; los hombres mordían cueros y ardían de sed, rotos, desnudos, sus naves heridas de tempestades, hartos de inclemencia, debieron contemplar este mismo paisaje en alguna mañana gris en que todo parecía muerto, menos la esperanza. Glaciares, y picachos, algunas ensenadas, rara mancha verde en el paisaje hosco, cuya solitaria majestad subyuga, allí llegaron y descubrieron la isla.¨
    Tierra del Fuego posee el puerto natural de aguas profundas más cercano a la Antártida y el aeropuerto más moderno del país, por lo que Ushuaia es llamada puerta de entrada a la Antártida¨. Ushuaia, es la ciudad más austral del mundo ubicada a 54º 46' S.
    Según el censo de 1991 la población es de alrededor de 40.000 habitantes siendo la tasa media anual de crecimiento de un 84,7 %.
    Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 29ºC de máxima y los –21º C de mínima en las épocas de julio y agosto, alcanzando las precipitaciones anuales alrededor de 560 mm, como lluvia, granizo nieve o agua nieve.
    Como toda la región patagónica es zona de vientos dominantes del cuadrante Oeste, siendo sobretodo fuerte entre agosto y enero, disminuyendo generalmente en el resto del año.
    Una característica peculiar de la isla es la duración del día ya que debido a las variaciones del solsticio de Enero esta se extiende a 17 horas y media, en tanto que en julio es de algo más de 7 horas.

Ventisqueros

Comúnmente llamados glaciares por los fueguinos, existen en la cordillera de Tierra del Fuego una gran cantidad de ellos. Además de aquellos que podemos encontrar en el cordón del Alvear y mismo el del Martial cerca de la ciudad de Ushuaia; impresiona mucho más aquellos que descienden hasta el mar. Verdaderos ríos de hielo faldean las montañas hasta tocar el mar. Dichos glaciares o "ventisqueros" se encuentran en los canales o "fiordos" que dan al brazo noroeste del Beagle. Existen muchos pero los más visitados son: el Garibaldi, el Holanda, el Italia , el Alemania, el Romanche, Seno Pia y Seno Ventisquero, todos de la cordillera Darwin al igual que los que están en el seno Almirantazgo como el Marinelli (Bahía Ainsworth) o el Schiaparelli del Monte Sarmiento, en el Canal Magdalena. Para su existencia necesitan de una copiosa precipitación en forma de nieve que supere la acción del sol y el calor. De esa forma están alimentándose constantemente y siendo las temperaturas muy bajas hacen que la nieve comience a granularse, como pelotitas de granizo, y es llamada nieve consolidada (o "firm"). Estos gránulos de nieve van aumentando su tamaño al fundirse con otros más pequeños y al recibir nevadas o avalanchas. Esto hace que exista una mayor compresión, dado el peso de las capas superiores y hace a la recristalización de la nieve consolidándose en hielo. De un accionar muy lento las cumbres se deprimen y las bahías se rellenan con su arrastre. Quedan muchos testigos de su evolución y son características de ellos las cumbres redondeadas y las morenas que cubren los valles.

GLACIARES         

Si Tierra del Fuego presenta una topografía de aspecto caótico y a simple vista podría ser hasta caprichoso se lo debe a los enormes glaciares que la cubrieron. De un espesor de centenares de metros fueron los responsables de cavar valles como el de Tierra Mayor y Carbajal, o el del Lago Fagnano. Aunque parezca difícil de creer tanto el Estrecho de Magallanes como el Canal Beagle, sus brazos y demás canales (Magdalena, Cockburn, etc.) existen por los glaciares que los formaron. El que formó al Canal Beagle se desplazó de Oeste a Este dejando depósitos de morenas, donde ahora hay menos profundidad, en la zona de Isla Gable y frente a la Bahía de Ushuaia. Aparentemente se alimentaba de la Cordillera Darwin, donde ahora es posible ver tan hermosos ventisqueros; tal vez parte de la génesis del Beagle. Este período de glaciación fue entre 1 y 10 millones de años atrás; siendo el Beagle una de las últimas fases de glaciación del cuaternario. También de origen glaciar pero de las primeras fases del cuaternario es el arco o canal desde BahÍa Sloggett hasta Navarino pasando entre las islas Nueva y Lennox. Mismo la Bahía de Ushuaia fue ocupada por glaciares, aparentemente derivados del Martial que se puede visitar a pocos kilómetros de la ciudad.

Formación de un glaciar     

La masa de hielo necesita ser alimentada por gran cantidad de precipitación en forma de nieve y cuya acumulación sea menor que el derretimiento. Los lugares de acumulación son llamados "campos de nieve" gracias a las bajas temperaturas que allí reinan la nieve comienza a granularse tomando la forma de pequeñas bolitas de granizo, a este estado se lo denomina "nieve consolidada" ( o "firn"). Estos gránulos de nieve van creciendo por la combinación de nuevas precipitaciones y gracias a los gránulos más pequeños. La compresión, producida por el crecimiento de las capas superiores, como por avalanchas o más caída de nieve, hace que esta se rescritalice consolidándose en hielo. A medida que la nieve acumulada, que ya cambió sus primeras características, crece y comienza a desplazarse es el momento en que se convierte en un glaciar. Simultáneamente al proceso mencionado, en las cuencas de alimentación de los glaciares, la nieve acumulada año tras año se va helando y comprimiendo al tiempo que expulsa el aire que contiene. De esa forma adquiere mayor dureza y con la presión da origen a una masa cristalina y azulada llamada hielo glaciario.

Según la pendiente y el espesor del glaciar este se desplaza erosionando el fondo y las paredes de los valles lentamente. El hielo va incorporando sedimentos y rocas actuando como un gigantesco abrasivo, además de empujar, arrastrar y comprimir el suelo. Convierten al suelo en una superficie lisa y pulimentada. Cuando el glaciar se derrite o retrocede deja los fragmentos rociosos incorporados, arrastrados o empujados llamándoselos "morenas". La característica de esta erosión es su forma de "U", bien diferente a la de perfil de "V" de los valles fluviales. En estos cauces es común encontrar grandes surcos, por los cuales después desagota el glaciar, originado por el arrastre de grandes moles de rocas. También es normal encontrar rocas inmensas solitarias, estas fueron dejadas allí por el río de hielo. Una de las características del glaciar es la plasticidad. Dado su gran peso va tomando la forma del terreno donde esta apoyado o descendiendo. Esto hace que se produzcan, en el hielo, enormes grietas en forma transversal al eje de la cuenca del glaciar. También pueden ser debidas a las diferencias en la velocidad de desplazamiento que posee un glaciar en distintas partes de él. Las grietas son muy peligrosas porque además de ser profundas pueden estar tapadas por nevadas recientes o capas de hielo que forman frágiles puentes. Estas grietas son utilizadas por los científicos para medir la velocidad relativa del glaciar. Al hablar de la velocidad es importante mencionar que hacia las márgenes el hielo casi no se mueve; incluso se deposita tierra y piedras pudiendo crecer vegetación sobre hielos de gran grosor. Los glaciares no se encuentran en forma estética sino que van desplazándose a distintas velocidades. Existe un famoso glaciar en Alaska (Black Rapids Glacier) que en 1989 registró la velocidad de 200 pies por día (alrededor de 20 mts); el Karakoram Range de la India llego a la marca de 4,80 mts por hora.

La mayoría de los glaciares están en franco retroceso y eso sucede porque la ablación (proceso por el cual se consume el glaciar) es mayor que la acumulación . Cuando la velocidad de acumulación es igual a la de ablación, las dos puntas del glaciar van a permanecer en el mismo sitio mientras el glaciar desplaza su masa descendiendo por el valle (o cauce). En realidad el hielo siempre avanza; los retrocesos del frente del glaciar esta dado por el proceso de ablación (derretimiento). Algunos datos de movimiento de glaciares famosos en la Patagonia son: el Glaciar Moreno poseía una velocidad de 965 mts por año (1948-49); para el glaciar Ameghino era de 250 mts por año (1950-51) y vemos que nutriéndose ambos del mismo campo de nieve las velocidades son distintas. Depende de la inclinación del lugar y el tipo de suelo. Incluso un mismo glaciar tiene distintas velocidades según la parte del recorrido; por ejemplo si tomamos el glaciar Río Manso (Cerro Tronador, en 1951-58) se midió 36 mts por año en el extremo inferior y 210 mts por año en el superior. Las morenas que van quedando a la vista son de glaciares en retroceso (terrenos morénicos y/o terrazas morénicas como en el caso de la Cordillera Alvear o el Martial); otros desaparecen en forma súbita al desprenderse de las paredes de la montaña. En Tierra del Fuego se pueden encontrar glaciares en equilibrio y muchos en retroceso. Una característica de Tierra del Fuego es la gran cantidad de glaciares que llegan al mar y que hacen de ello una atracción turística a nivel mundial. Son los famosos ventisqueros de los canales fueguinos. Por lo general se entiende que un glaciar tiene su punto de ablación (consumido por fusión y evaporación) justo debajo del límite de nieves, sin que esto suceda en los famosos ventisqueros dado que por lo general la temperatura en verano es muy por arriba de los 0° C y se hallan rodeados de rocas pero muy próximos a grandes bosques. Estos glaciares son originarios en grandes campos de nieve en la cordillera y formando inmensos ríos de hielo (lenguas glaciares), irrumpen al mar estando parcialmente sumergidos formando un fiordo (seno). De ellos se desprenden grandes bloques de hielo.

La generación de estos témpanos es conocida como "calving". Se los puede clasificar en: Glaciares de Valle donde un campo de nieve extenso alimenta a varias lenguas de hielo, cada una de ellas es un glaciar que desciende o también aquellos formados por el desagote de varios glaciares de circo que se unen formando un gran campo de hielo. Muchos de estas lenguas de hielo Verdaderos ríos de hielo) pueden llegar al mar formando fiordos, por su erosión y peso. Glaciares de Circo: ocupan una olla rocosa en una montaña (anfiteatro rocoso o depresión rodeada de altas paredes de roca) y de él se desprenden lenguas glaciares (ríos de hielo) como se puede ver en el Cordillera Alvear. Estos "circos" son en muchos casos viejos volcanes inactivos que dentro de las paredes acumulan gran cantidad de nieve que se convierte en hielo; al romper algún costado una lengua de hielo comienza a descender alimentándose en las sucesivas acumulaciones dentro de la olla o anfiteatro. Es común que estas lenguas puedan desprenderse dejando un gran surco en la montaña. La clasificación puede continuar por los glaciares laterales de paredón que son los que ocupan una ladera de montaña. Los continentales que cubren zonas enteras de regiones polares (Antártida). Otras clasificaciones hablan de los de meseta refiriéndose a las de la Península Escandinava. En todos los casos los glaciares poseen ríos subglaciales que aportan su agua a un pequeño lago, por lo general formado en el lecho de alguna morena terminal o al mar. Esta agua (leche glacial) presenta un color blanquecino que es debido a las finísimas partículas de las rocas molidas por el hielo. Si se seca ese material es parecido al cemento. En el caso de desagote en el mar o inclusive por caída de hielo al mar, la distinta densidad hace que las aguas tarden en mezclarse presentando, en la superficie, grandes lenguas de agua de distinto color con una marcada división.