|
|
CATARATAS DEL IGUAZÚ |
IGUAZÚ JUNGLE
EXPLORER
Viva la Gran
Aventura
Iguazú Jungle Explorer ofrece paseos náuticos y terrestres en el área de
Cataratas del Iguazú, que permiten al visitante tener un contacto íntimo
con la naturaleza y vivir las Cataratas y su entorno selvático desde
adentro.
Este programa brinda la posibilidad de conocer en un día completo los
paseos tradicionales de las Cataratas (Puerto Canoas, circuitos del área
de Cataratas, Isla San Martín) desde donde se accede a estas tres
opciones de aventura:
1) Botes al Balcón de la Garganta del Diablo
2) Safari Náutico
3) Gran Aventura o Aventura Náutica
Todos los paseos son con traslados dentro del área incluidos.
SAFARI NÁUTICO: Intimidad con la Naturaleza
Delta: Navegación de 4 kilómetros a través del Río Iguazú superior en
gomones a remos guiados por expertos lugareños, partiendo desde Puerto
Canoas hasta Puerto Tres Marías.
Contemplando la flora y la fauna en su más puro estado natural.
Transporte dentro del área incluido.
Duración: 35 minutos aproximadamente.
Salidas: cada hora a partir de las 08:30 horas desde las oficinas o
desde Puerto Canoas. |
 |
AVENTURA
NÁUTICA:
Cataratas y Emociones.
Cataratas: Embarque frente a la Isla San Martín en gomones semi-rígidos.
Ingreso al Cañón de la Garganta del Diablo con un inolvidable bautismo
en las brumas.
Saltos: aproximación a los 7 saltos más importantes y visita a los
saltos brasileños.
Duración aproximada: 12 minutos.
Salidas: cada 15 minutos desde la Isla San Martín.
GRAN AVENTURA: Selva, Rápidos y Cascadas.
Selva: recorrido de 8 kilómetros en vehículos todo terreno por el
sendero Yacaratiá hasta Puerto Macuco. |
Rápidos: embarque en
gomones semi-rígidos navegando 6 kilómetros por el río Iguazú inferior
con 2 kilómetros de rápidos.
Cascadas: ingreso al Cañón de Garganta del Diablo con aproximación a los
saltos y desembarco a Isla San Martín, corazón de las Cataratas.
Duración: aproximadamente 65 minutos.
Salidas: todas las horas en punto desde las oficinas o desde la Isla San
Martín. |
PASEO ECOLÓGICO: Rugidos y Contemplación.
Este programa es la mejor combinación entre la impactante fuerza del
rugido de la Garganta del Diablo y la íntima contemplación de los
sonidos de la selva que ofrece el safari náutico.
Servicios Incluidos: transportes dentro del área, botes al Balcón de la
Garganta del Diablo y Safari Náutico.
Duración: 1 hora 45 minutos.
Salidas. Cada hora a partir de las 08:30 desde las oficinas o desde
Puerto Canoas.
IGUAZÚ FOREST
Descubra una nueva manera de hacer turismo.
Es un lugar único por sus características y ubicación geográfica
privilegiada. Está ubicado a 7 kilómetros de la ciudad de Iguazú y a 15
de Cataratas.
En cerca de 15 mil hectáreas, la naturaleza se ha encargado de diseñar
una topografía envidiable y paradisíaca, aquí se descubre el lujo
ecológico, disfrutando de los museos naturales, los sagrarios de la
flora, etcétera; siendo este sitio donde el turista se encuentra con el
relax, el placer y la admiración por la selva, incitándolo a la práctica
de actividades como: rappelig de árboles gigantes, trekking, tyrolean,
birdwatching, overland, safari fotográfico, canoening y canopy. |
 |
SOL IGUAZU EMPRESA
DE VIAJES Y TURISMO
Sol Iguazú es un
empresa con una oferta completa de productos y servicios. Entre los
servicios tradicionales se encuentran: transfer, excursiones a Cataratas
argentinas, Cataratas brasileñas, Represa de Itaipú, Ruinas Jesuíticas
de San Ignacio con su corredor turístico cultural, Minas de Piedras de
Wanda, etcétera.
Uno de los objetivos de la Empresa es la continua captación de nuevos
segmentos del mercado, es por ello que se brindan múltiples alternativas
en excursiones no tradicionales como ser: turismo de estancia, avistaje
de aves, pesca (embarcación y equipos), excursiones de aventura (selva y
ríos), aldeas guaraníes, etcétera.
|
 |
TURISMO CUENCA DEL
PLATA -
EXCURSIONES SERVICIOS:
Paseos por la selva.
Visitas a aldeas aborígenes. Cabalgatas ecológicas. Ruinas Jesuíticas.
CIRCUITOS ECOLÓGICOS: Saltos del Moconá. Estancias turísticas de la
provincia de Misiones y Corrientes. |
|
RUINAS JESUITICAS |
Las Misiones Jesuíticas
El
origen de nuestra historia
Las Misiones Jesuíticas estuvieron formadas por pueblos en los que se
desarrollaron actividades vinculadas con las ciencias y las artes.
Crecieron tanto, que llegaron a un nivel social t tecnológico que
despertó la ira de los españoles y los portugueses, por ese motivo al
expulsar a los misioneros, aniquilaron el sueño de los jesuitas.
Los guaraníes, un pueblo que forjó su cultura en el esfuerzo y la lucha,
sucumbió ante el egoismo del hombre.
PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD
Reflejan la historia y la lucha de miles de hombres nativos y
extranjeros que bañaron con sangre estas tierras. Hoy, San Ignacio, es
también naturaleza y aventuras, conectándose con las raíces de América. |
 |
Ayer:
Los 30 pueblos fundados por los
jesuitas en el siglo XVI, cuya organización asombra aún hoy al mundo
entero, constituyó la más extraordinaria gesta Evangelizadora en
América.
Las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio, Loreto, Santa Ana y Santa
María en la República Argentina, Trinidad en la República del Paraguay y
San Miguel en el Brasil, conforman una unidad testimonial que permite
internarse con total realismo en la vida de miles de aborígenes, que
guiados por los Padres Jesuitas, supieron crear una organización y
sistema de vida que marcó el futuro de esta región de América.
Hoy: ¿Qué son los Centros de
Interpretación?
Recientemente construidos en los conjuntos jesuíticos tienen como
finalidad, brindar todos los servicios de apoyo y protección, tanto a
los visitantes como a técnicos, investigadores o historiadores. Están
provistos de los servicios básicos para los turistas, viviendas para
técnicos, áreas de apoyo para los trabajos de restauración y centros de
exposiciones, donde se exhibe material didáctico, así como también,
material museístico de los sitios, resultados de los trabajos
arqueológicos.
Con la construcción de estos centros se garantizan las comodidades para
los visitantes y el apoyo necesaria para la tarea de los técnicos en el
mismo momento. |
 |
SANTA MARÍA LA
MAYOR
Se accede a ellas
a través de la Ruta Provincial Nº 2, desde San Javier pasando por
Itacaruaré o bien desde Concepción de la Sierra.
Esta Reducción fue fundada en el año 1.636, durante el proceso de
destrucción de los pueblos por las malocas paulistas y se trasladó a su
actual asentamiento en 1.637.
En el año 1.767 con la expulsión de los Jesuitas, esta reducción
guaranítica se encontraba en plena etapa de consolidación.
Los muros de la residencia de los religiosos, los talleres artesanales y
el colegio, están bastante bien conservados a pesar del paso del tiempo
y el implacable avance de la selva.
La existencia de una secuencia de plazas y plazoletas es una
particularidad única en relación al modelo urbano de las demás
reducciones.
CONJUNTO JESUÍTICO
DE SANTA ANA
A 1 Km. de la Ruta
Nacional 12 y a 39 Km. de la ciudad de Posadas.
Fue fundada en el año 1.633 en la región del Tapé, a orillas del río
Igay. Al igual que los otros pueblos de su entorno, en 1.637, emigró a
causa de los ataques de los bandeirantes. En 1.639, se trasladó a
orillas del Paraná, cerca de donde se estableció definitivamente, en
1660. |
 |
El acceso al poblado estaba flanqueado por dos capillas simétricas, una
de las cuales se conserva en buen estado, de la otra, quedan vestigios
de cimientos. Al igual que en otros casos, el trazado del pueblo está
ordenado alrededor de la plaza. En su lado sur se alza el conjunto de la
iglesia, sacristía, casa de los padres, escuela, cementerio, huerta, el
coty-guazú y otras dependencias comunitarias.
Sin embargo, la particularidad de su emplazamiento, en el que se
destacan grandes cambios de nivel, impuso criterios propios al proyecto
urbano, cuyo elemento más llamativo es la imponente sobre elevación del
conjunto principal, con una gran escalinata de acceso, de monumentalidad
poco común.
Las viviendas de los aborígenes son diferentes a las de otras
reducciones. Se destacan restos de obras utilitarias, como
canalizaciones pluviales y los andenes de cultivos del huerto.
En 1.984, Santa Ana fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de
la UNESCO. |
 |
CONJUNTO JESUÍTICO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
Está ubicada a 19
Km. de la ciudad de Posadas, por la ruta nacional 12.
Fundada en el año 1.628 a orillas del río Iyuí, y luego de sucesivos
traslados a causa de los ataques de los bandeirantes, Candelara se
trasladó a su emplazamiento definitivo en 1.665.
La reducción fue sede del Provincial de las Misiones de Guaraníes y su
centro administrativo. En el Cabildo de Candelaria, los religiosos, a
cuyo cargo quedaron las Misiones luego de la expulsión de los jesuítas
en 1.767, reconocieron a la Junta de Gobierno nombrada en Buenos Aires y
por el tratado de comercio y límites firmado con Asunción en 1.811,
Candelaria, junto con otros cuatro pueblos paranaenses, quedó bajo la
custodia del Paraguay. Recuperados en 1.815 por Andrés Guacurarí ("Andresito").
En 1.821 fueron tomados nuevamente por los paraguayos, quedando en su
poder hasta 1.865.
Los vestigios más notorios de la antigua reducción se encuentran en
terrenos de la actual Unidad Penitenciaria de Candelaria. Los restos en
elevación que persisten, corresponden a la sede del Superior y a los
talleres, una edificación que presentaba una planta alta y un subsuelo.
Estos testimonios monumentales, llegan a un altura que oscila entre los
seis y siete metros. Pueden apreciarse muros en toda su altura, columnas
y pisos. Además de estos vestigios persisten otros menos importantes,
como ser viviendas, partes de templos y de la huerta. |
 |
|
SALTOS DEL MOCONÁ |
MOCONÁ, SOLO PARA
AVENTUREROS
El verano es la estación ideal para llegar a la menos conocida de las
bellezas de Misiones. Su ubicación sobre el río Uruguay a 80 kilómetros
del pueblo más cercano y a la misma distancia del primer camino
asfaltado hacen que sea un lugar sólo para los aventureros de espíritu.
Los saltos del Moconá, una impresionante caída de agua de 2500 metros de
extensión y hasta 30 metros de altura ubicada transversalmente sobre el
río Uruguay, están en medio de un parque provincial intangible que le
otorga la característica única de estar en medio de la selva y no tener
ningún tipo de infraestructura.
Recién hace un par de años se instaló en el límite mismo del parque, a
unos cinco kilómetros de este increíble lugar, un emprendimiento privado
propiedad de la firma Harriet, que ofrece todo tipo de servicios
turísticos y la Provincia, por medio de la dirección de Vialidad y la
Secretaría de Turismo, mejoraron el viejo camino de obrajes por el cual
se llegaba y lo convirtieron en una ruta de tierra apta para todo tipo
de vehículos.
Hoy ya no hace falta pagar costosos viajes en camionetas 4x4 para
experimentar la emocionante aventura de conocer lo más profundo de la
selva misionera y descubrir esta belleza, aunque el servicio está
disponible en la localidad más cercana, El Soberbio, con un costo mínimo
de 150 pesos por vehículo. También por río, con un costo mínimo de 240
pesos.
En ambos casos son experiencias inigualables que merecen ser vividas.
Una vez, que se llegó al Moconá se puede visitar el puesto de los
guardaparques o el puesto de la Gendarmería Nacional. El primer lugar
tiene un amplio patio y es donde se puede acampar. Además es el lugar de
paso obligado para ver los saltos desde la parte alta. Desde el
destacamento Yabotí de GN salen las lanchas. |
 |
Estos sacrificados custodios de la selva misionera siempre demuestran
mucha cordialidad asistiendo con lo poco que tienen a quienes lo
necesitan y guiando a los turistas para aprovechar todo lo bello que
hay.
Se puede recorrer el monte, por unos senderos de interpretación
realizados por los guardaparques o llegar hasta la gruta, un lugar donde
un fino hilo de agua brota desde la piedra y se desploma sobre una pared
basáltica ahuecada por los caprichos de la naturaleza.
En uno de los senderos se encuentra un claro ejemplo de los prodigios de
la naturaleza, un imponente cañafístola de 12 metros de diámetro que
está a escasos 200 metros de camino por el monte.
La natura, el silencio y la tranquilidad complementan este paradisíaco
lugar. |
UN ATRACTIVO
NATURAL ÚNICO EN EL MUNDO
Hace 23 años que
vivo en Misiones y jamás había conocido este lugar, los Saltos del
Moconá ubicados a 13 kilómetros de San Pedro, por Ruta Nacional 14.
Por supuesto que mucho escuché hablar de ellos, sin embargo, nada de lo
que se pueda decir o escribir sobre este lugar, será suficiente para
plasmar esta magnánima obra de la naturaleza, única en el mundo.
Moconá, que en idioma guaraní significa "el que todo lo traga", es una
falla geológica en el manto de basalto del macizo de Brasilia. Esto
produjo, en el Río Uruguay, un quiebre de aproximadamente tres
kilómetros de longitud, con una profundidad de más de ciento veinte
metros.
Los saltos, si el río tiene un normal caudal de agua, alcanza a medir
hasta 20 metros de altura. Este último detalle, está sujeto a las
lluvias producidas en el Brasil o a las aperturas de las compuertas de
las represas del mencionado país. |
 |
Pero... bajo ningún
punto de vista se le ocurra llegar hasta los saltos, sin contar con la
orientación de guías preparados para tal aventura.
A este efecto se construyó, el refugio "Moconá, naturaleza y aventura".
Este emprendimiento está ubicado a aproximadamente 70 kilómetros de la
ciudad de San Pedro (4 kilómetros por Ruta Nacional 14 y 67 kilómetros
desde la Ruta hasta el quincho principal). Este emprendimiento que tiene
casi tres años funcionando, cuenta con un grupo de guías especialmente
preparados y de una calidad humana, que le será muy difícil encontrar en
otras partes del país.
En este lugar se pretende ofrecer un rincón, donde se pueda disfrutar de
la naturaleza, viviendo íntimamente las bellezas y bondades de un
espacio sin igual, escapando del cemento de las ciudades y disfrutando
de la paz y el silencio de la selva, en combinación con verdaderas
aventuras en vehículos 4 X 4, por circuitos que la atraviesan, pero
siempre sin afectar su ecosistema.
La propuesta contempla también, la posibilidad de avistar la esquiva
fauna y los vegetales más representativos de la selva, recorriendo los
parques provinciales "Moconá" y "Esmeralda" que son los núcleos de la
Reserva de Biosfera Yaboty e integrantes del Proyecto "Man and Biosphere"
de la UNESCO, como así también recorrer el Parque Provincial La
Araucaria.
A su vez, el Refugio "Moconá, Naturaleza y Aventura", le ofrece al
turista, todas las comodidades para una estadía por demás placentera:
una capacidad total para alojar a 26 personas en cómodas habitaciones
con luz eléctrica. Además, cuenta con un área de camping, alquiler de
carpas, baños con agua fría/caliente, snack bar, desayunos, almuerzos y
cenas preparados con el mejor esmero que pueda esperar. |
UN
VERDADERO PARAÍSO ECOLÓGICO
Misiones, al
oriente. Si recorre esa zona, cercana a Bernardo de Irigoyen, notará que
nada altera la armonía del río Pepirí Guazú, que corre con timidez y
traza con esfuerzo una línea ondulada en un paisaje dominado por la
selva.
Sin embargo, en forma repentina esa hegemonía se quiebra y un bramido
furioso y constante, altera el silencio. El río Uruguay y el arroyo
Pepirí Miní acaban de cruzarse en el camino del Pepirí Guazú. Este
encuentro de las aguas coincide con una sorprendente falla geológica,
los Saltos del Moconá, una de las grande maravillas que ofrece Misiones
la "tierra sin mal", como la llamaron los primitivos guaraníes, que
divide el curso enlazado en dos niveles paralelos a lo largo de cinco
kilómetros. |
 |
UNA AVENTURA IMPERDIBLE
Moconá: "el que todo lo traga"
Se encuentra a 340
kilómetros de Posadas y 320 de Iguazú. Es una de las grandes maravillas
de la provincia, una falla geológica donde confluyen los ríos Uruguay,
Yabotí, Pepirí Guazú, Serapio y Calixto, formando un cañón de tres
kilómetros de largo con caídas de agua paralelas a su cauce, que a
diferencia de una cascada o catarata, su caída la realiza
transversalmente, pudiendo alcanzar los 20 metros de altura y una
profundidad de 120 metros.
Toda el área está considerada como Parque Provincial, e incluye la
biosfera Yabotí, un refugio natural para la flora y la fauna de la
pluviselva, llamada así, por las abundantes lluvias que caen allí.
Desde San Pedro se organizan excursiones en lancha o gomones en el
camino de ida, retornando en vehículos 4X4 |
 |
todo
terreno, pudiendo apreciar la magnificencia de la selva subtropical, así
como la quietud voraz del río Uruguay.
Las excursiones también pueden ser terrestres, visitando la comunidad
aborigen de Yeyí, donde se puede adquirir artesanías guaraní.
Los Saltos del Moconá, único lugar en el mundo por sus características
particulares.
En el mes de Enero, más de mil personas llegaron al lugar por un camino
que, si bien es difícil y con pendientes bastantes pronunciadas, permite
perfectamente la llegada de autos pequeños.
Cuando el río tiene poco agua se potencia la caída a lo largo de los
casi 3.100 metros de saltos transversales, allí donde el río Uruguay se
partió en dos para brindar un espectáculo único en su especie, rodeado
de una verde y espesa selva.
La aventura comenzará, mucho antes de llegar al lugar señalado. Apenas
se deja el asfalto, el camino de tosca y ripio trepa empinados cerros.
Más adentro y cuando se lleva casi una hora de marcha los restos de la
selva van dejando al descubierto el salvajismo del hombre que aniquiló,
por años, los montes.
Ya cerca de los saltos, encontrará la vegetación en estado más natural,
los grandes bajadones y alas empinadas trepadas conjugan paisajes
imponentes.
Al final del camino, los guardaparques, le darán la bienvenida. Sin
embargo, lo mejor será que los vea con sus propios ojos y después de
admirar esta maravilla de la naturaleza, jamás se podrá olvidar de este
inigualable despliegue de grandeza.
Los saltos del Moconá, un espectáculo imponente. |
DIFERENTES
OPCIONES TURÍSTICAS QUE LE OFRECE ESTE REFUGIO, SITUADO EN UNO DE LOS
LUGARES MÁS MARAVILLOSOS DE LA TIERRA.
MOCONÁ, NATURALEZA Y AVENTURA
Diferentes opciones turísticas:
Paquete N°1:
A las 07:00 e la mañana se recibe al grupo en San Pedro, una vez hechas
las presentaciones se parte a las 07:15 hs. Hacia el predio.
El trayecto se inicia en San Pedro tomando la ruta nacional 14 hasta
Colonia Paraíso, en donde se toma la ruta Provincial 21, caminos
consolidados con tramos de baja dificultad, durante el recorrido, se
realizan visitas al Salto Fortaleza. Se
arriba al predio a las 10:00 hs. Una vez allí, luego de media hora para
conocer el predio, se parte hacia los Saltos del Moconá donde se realiza
un paseo por los saltos de 30 minutos de duración.
También en el Parque Provincial Moconá se harán visitas a los helechos
arborescentes, árboles nativos de grandes dimensiones y al mirador.
Se retorna al quincho principal para disfrutar de un asado criollo al
mediodía. Luego del almuerzo, visita al Salto Horacio Foerster. A las
15:30 se parte hacia el circuito N°1 exclusivo para 4X4, por el cual se
atraviesan varios arroyos, visitando el Salto Jacinto, durante este
trayecto podrá realizar caza fotográfica.
Alrededor de las 18:00 hs. se regresa al refugio para luego de un
refrigerio, retornar hacia San Pedro.
Todos los horarios son aproximados y están sujetos a modificaciones
posteriores por acuerdo de ambas partes.
El costo de este paquete es de $300 (trescientos pesos) por grupo de
hasta cuatro personas.
En el caso de que el turista desee cenar y pasar la noche en el predio,
los montos varían y deberán hacerse las reservas con anticipación. Este
requerimiento obedece exclusivamente al hecho de brindar aal turista la
debida atención.
Paquete N°2:
Día 1: a las 07:00 de la mañana se recibe el grupo en San Pedro.
07:15 hs. se parte hacia el Parque Provincial La Araucaria, lugar en San
Pdro donde podrá conocer ejemplares de esta especie nativa de más de 200
años. Luego se dirigen hacia el Refugio Moconá, Naturaleza y Aventura.
El trayecto se inicia en la ruta Provincial 21, durante el recorrido se
visitará el Salto Fortaleza.
Se llega al predio a las 10:30 hs., partiendo hacia el Parque Provincial
Moconá para visitar los helechos arborescentes, el mirador, conocer la
gruta y los grandes árboles. |
|
CORREDORES |
CORREDOR DEL PARANÁ
Misiones tiene clara conciencia de que el turismo es una fuente
importantísima de recursos directos e indirectos, que debe ser tratada
en términos de industria.
A fin de encarar políticas activas en torno de ella, cuenta con una
Subsecretaría de Turismo, cuyos objetivos son velar por la ampliación
permanente de sus oportunidades, la apertura de nuevos y más llamativos
polos de atracción que logren, a su vez, prolongar el período de
permanencia del visitante en territorio provincial, hacérselo más
productivo y placentero mientras crecen los vínculos culturales y
económicos de Misiones con el mundo exterior. A los numerosos aportes
que ya se han enumerado en materia de obra pública, caminos, puentes y
servicios, se debe incorporar los productos naturales que componen la
materia prima de esta actividad comercial.
|
 |
EL CORREDOR DE LAS RUINAS JESUÍTICAS
Este circuito comprende las localidades donde se encuentran las Ruinas
del as Reducciones de Guaraníes que estuvieron a cargo de los sacerdotes
católicos de la Compañía de Jesús, quienes se asentaron en estos
territorios en los siglos XVII y XVIII.
El conjunto de las Ruinas Jesuíticas fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO, en 1984.
|
 |
CORREDOR DE LA PRODUCCIÓN
En la región central de la provincia se ubica la zona productora por
excelencia. Allí se elaboran la yerba mate, el té y otras producciones
agropecuarias.
En el denominado
Corredor de la Producción, que abarca la región centro sur de la
provincia, los aspectos salientes de las distintas actividades
productivas, pilares de la economía misionera, constituyen la mayor
atracción por la originalidad de los cultivos, la cosecha y la
elaboración de la yerba mate, el té y otras producciones agropecuarias.
Tiene como punto de partida también la ciudad capital y recorre las
rutas nacionales 105 y 14. En este trayecto se puede visitar localidades
como San José, en donde se hallan ubicados establecimientos elaboradores
de yerba, de producción agrícola y también alguna de las estancias que
abundan en la zona, aprovechando las características del terreno. |
 |
EL CORREDOR DE LAS
SIERRAS
Al Corredor de las Sierras se lo concibe partiendo de la ciudad capital
de la provincia, por la Ruta 12 hasta la localidad de Santa Ana, desde
donde es preciso internarse hacia el centro de la provincia, por la Ruta
Provincial 103, hasta acceder a la Ruta Nacional 14 que corre paralela
al sistema serrano central.
La Sierra de Misiones es una verdadera columna vertebral de la provincia
y divisoria de aguas entre los ríos Paraná y Uruguay.
El recorrido turístico que culmina en Bernardo de Irigoyen, atraviesa
importantes localidades de la provincia y presenta atractivos de notable
belleza, que no deben ser eludidos en una visita a Misiones.
|
 |