Circuitos Turísticos de MENDOZA | |||
Circuitos del Norte | Circuitos del Sur | Circuitos del Este | Circuitos de la zona centro |
Jardín Zoológico | Acuario | Camino del Vino | Parque Gral. San Martín |
Circuitos de la Zona Norte | |
El camino de las 365 curvas Saliendo de la ciudad hacia el norte, por avenida San Martín, se atraviesa la ciudad de Las Heras hasta llegar almonumento a Canota, donde las tropas sanmartinianas dividieron sus columnas para el cruce a Chile. Más adelante espera Villavicencio, con una moderna planta de agua mineral y un antiguo hotel, hoy en proceso de remodelación. Se inicia allí "el camino de las 365 curvas" o "los caracoles", como suele denominarse a esta antigua ruta a Chile. Tras un pronunciado ascenso, se arriba al punto más alto: la llamada Cruz del Paramillo, a 3.000 mts. sobre el nivel del mar. Luego, se desciende hacia el valle de Uspallata, arribando a la villa tras 30 kms. de marcha. En el trayecto se encuentra el cerro Tunduqueral (a 7 kms. de Uspallata), con petroglifos que datan de 1.000 años. Los indios huarpes que
habitaban la zona lo consideraban sagrado y lo utilizaban para llevar a
cabo sus ceremonias religiosas. |
|
Las rutas del desierto | |
Hacia el noroeste, Lavalle – antigua residencia indígena – muestra su árido rostro maquillado por la desertificación. Un curioso tributo a las depredaciones de un confuso progreso. El agua de la montaña, ahora contenida en los diques sobre los ríos Mendoza y San Juan, hizo desaparecer las lagunas de Huanacache, donde se desarrolló una interesante artesanía de junquillo, lana y cuero, que perdura aún con esfuerzo y amor al terruño en aislados puestos de cabras de la zona. Dos excursiones que se realizan solamente en la temporada estival permiten visitar, en el desierto, las dunas de los Altos Limpios y el bosque telteca. Pero también atrapa la antigua tradición de los pueblos de Asunción, El Forzudo San Miguel, en los que aún se conservan antiguas iglesias donde, anualmente, las fiestas patronales congregan a los habitantes del desierto en una interesante fusión de ritos paganos y católicos. Los festejos duran varios días, entre manifestaciones folklóricas y gastronómicas, combinadas con las procesiones de auténtica fe cristiana. Los puesteros venden sus artesanías que, además, pueden encontrarse con sus certificados de legitimidad en el Museo Artesanal Mendocino, que funciona anexo a la Subsecretaría de Turismo en el centro de la ciudad de Mendoza. Lo que allí se expone y vende es el fruto de las constantes rondas de compras, que el gobierno realiza entre los puestos para permitir su sostenimiento económico y estimularlos a mantener sus técnicas artesanales. Durante todo el año, en los puestos de la zona de Lavalle es posible degustar excelentes chivitos a las llamas y chanfaina, una comida muy común entre los pobladores. El quirquincho a las brasas, con su carne muy condimentada y cocida en la misma caparazón, es otro plato de los lugareños. Por Lavalle pasa la nueva ruta de El Encón, que permite unir Mendoza con el norte de San Luís y el valle de Traslasierra, en la provincia de Córdoba. |
|
Circuitos de la Zona Sur | |
General Alvear En esta moderna ciudad se destacan el museo de
ciencias naturales y el palacio comunal. Está en formación un museo del
vino, en una antigua bodega que posee un original retablo egipcio. Asimismo, General Alvear posee interesantes circuitos que llevan a la laguna del Trapal, el Pique, la Toma de San Pedro; como así también a fincas, establecimientos industriales y antiguas casonas de fin de siglo. |
|
San Rafael San Rafael es un centro turístico de excelente infraestructura y desarrollo, que cuenta con una importante y diversificada oferta de servicios y múltiples paisajes. Entre ellos se destacan el Cañón del Atuel, junto a los embalses y lagos creados por el hombre para obtener energía y sistematizar el riego: Agua del Toro, Los Reyunos, El Nihuil y Valle Grande. A corta distancia de la ciudad se desarrolla una amplísima actividad recreativa: trekking, mountain bike, enduro, cabalgatas, motonaútica, velerismo, canotaje, buceo, wind surf, esquí acuático, kayac, rafting, safaris fotográficos, pesca de salmónidos y pejerrey. Un poco más lejos del centro urbano, pero igualmente cerca de despertar el asombro, se encuentran el volcán Overo, de apagado cráter; el valle del Sosneado; la cueva del Indio y la laguna del Atuel. No es ocioso recomendar que se solicite el mapa de la región en las oficinas turísticas: cuando éste mágico lugar despliega los sortilegios de su geografía, todo tiempo es poco. En cuanto a la ciudad, San Rafael posee más de 80.000 habitantes, con calles y avenidas bien iluminadas y de frondosa arboleda. Tiene 1.250 camas hoteleras y comodidades para 1.800 carpas en los campings. Anualmente se realiza allí la Fiesta Provincial del Turismo y, en verano, el Pentatlón, evento deportivo de fama internacional. También pueden visitarse bodegas tradicionales de excelentes vinos, establecimientos frutícolas y desecadoras, viñedos y fincas de gran valor para actividades de turismo rural. En la isla del río Diamante, el Museo de Historia Natural es un cofre de colecciones valiosas en paleontología, mineralogía, arqueología y antropología. |
|
Malargüe | |
En el Sur de la provincia asoma este departamento de privilegiado escenario natural. Las reservas faunísticas de la Payunia y de Llancanelo; la Caverna de las Brujas, todo asombro entre estalactitas y estalacmitas; la laguna de la Niña Encantada y el Pozo de las Animas. Malargüe es también, salir libremente en cabalgatas o en mountain bike o reposar en las fuentes termales de Los Molles. En el descanso el visitante puede asomarse a los precipicios del Cajón Grande y comprenderá mejor la paz que le brindan los baños termales a cielo abierto. Después, recorrer el Valle Hermoso o el Valle Noble... . Le recomendamos no perderse los mejores chivitos asados (a la llama o a las brasas) del país. Sabrá entonces por qué en enero y febrero se realiza la Fiesta Nacional del Chivo. Y cuando el almanaque le diga que llegó el mes de julio, ¿porqué no tomarse unos días para asistir a la Fiesta de la Nieve?. Pasando lista a la oferta departamental es válido sugerir un paseo aéreo, entre otras recomendaciones que detallamos a continuación: Museo Regional Malargüe – Ubicado sobre la ruta 40 al norte de la ciudad, alberga piezas de gran valor arqueológico paleontológico, entre ellas amonites de 150 millones de años, ictiosauros de más de 100 millones de años, una momia indígena, armas del siglo pasado o curiosas monedas acuñadas en 1.888 para circulación interna, con el nombre del general Rufino Ortega. Molino Rufino Ortega – El Molino está a 50 metros del Museo Regional, en lo que hacia 1876 fuera el casco de la estancia del general Rufino Ortega, uno de los pioneros de la región, y también el primer establecimiento industrial del siglo pasado, único en su género. Corrales de Rufino Ortega – Están ubicados al norte de la Villa. Se accede desde la ruta 40 por la calle Cañada Colorada. Se puede visitar en cualquier época del año y es una construcción típica del siglo pasado, en la que se separaba el ganado y tenían lugar los rodeos y yerras. Actualmente sirve para juegos de destreza criolla. Valle Hermoso – Al oeste de Los Molles, después del Valle de Las Leñas, a 95 kms. de la villa Malargüe, se abre este valle cruzado por los ríos Cobre y Tordillo. Entre los atractivos de este paraje netamente pastoril, se encuentran el portezuelo del Ancho, la Laguna del Valle, con excelente fauna ictícola y numerosos arroyos y ríos aptos para la pesca. Centro Termal Los Molles o Termas de Lahuenco – A 65 kms. de Malargüe, tiene aguas termales de valiosas cualidades terapéuticas y se encuentra en el camino pavimentado a Las Leñas. Hay excelente hotelería y en sus laderas se puede esquiar. Pozo de las Animas – A 6 kms. de Los Molles, a la vera del camino hacia El Planchón, se ubica esta singularidad geológica. Se trata de dos depresiones que alojan en el fondo sendos espejos de agua cristalina y dulce. Con diámetro de 265 y 300 metros, respectivamente, sus taludes tienen 130 metros de altura. Laguna de la Niña Encantada – Ubicada en el margen izquierdo del río Salado, a 7 kms. al noroeste de las termas de Los Molles. Se accede a ella por un camino consolidado. Tiene un tamaño reducido y su lecho está bordeado por rocas basálticas negras, propias de los procesos volcánicos. Está poblada por una enorme variedad de especies ictícolas. Fortín Malargüe – A12 kms. al sur de la villa, se ubica sobre la margen derecha de la ruta 40 sur. Valioso monumento histórico, fue ocupado por el cacique Fray Pan. Está hecho de piedra toba volcánica. Bosque Petrificado de Llano Blanco – Ubicado en la localidad de Bardas Blancas, a 78 kms. de la villa de Malargüe. Se trata de una importante muestra de araucarias petrificadas, con una edad estimada de más de 120 millones de años. Castillo de Pincheira – a 27 kms. al oeste de la ciudad se accede por la calle Fortín Malargüe hacia el oeste. Este monumento natural tallado por acciones erosivas, principalmente glaciares, tiene extrañas características. Se asemeja a un gigantesco castillo, con sus torres rodeadas de conos de material sedimentario, a cuyos pies corre el río Malargüe y a unos metros el cristalino arroyo Pincheira. Cuenta la tradición que este paraje era refugio del caudillo Pincheira y de sus huestes, con las cuales realizaba sus correrías a fines del siglo pasado. En los alrededores, suelen encontrarse puntas de flechas y restos de cerámica indígena. En la margen del río, existe un camping con todos los servicios. Se practica trekking, cabalgatas, mountain bike y pesca. Caverna de las Brujas – A 71 kms. de Malargüe y a 8 kms. de Bardas Blancas, en el área del cerro Moncol. Es un atractivo turístico en cuyas entrañas se hunden unos 150 metros en la roca viva, en el cerro Moncol, a 1.930 m.s.n.m. Presenta una cantidad de galerías y pasadizos que deslumbran con su fantasía de paredes esculpidas por las filtraciones de agua. En sus salas, las estalactitas y estalagmitas adquieren las más diversas formas, dimensiones y colores. Hasta ahora solamente se ha logrado recorrer 5.000 metros de galerías, pero no se ha conseguido llegar al final de los laberintos. Sólo se puede visitar con guía especializado. Laguna de Llancanello – A 68 kms. de Malargüe. Es
un ambiente natural y virgen, que conserva el preciado equilibrio
ecológico en un entorno volcánico conformado por la Payunia y las
sierras del Nevado. La rareza y variedad de su fauna muestra cisnes de
cuello negro, patos, gallaretas, taguas, macaes, garzas y una amplísima
cantidad de otras aves, muchas de las cuales utilizan la laguna como
escala de sus largos viajes migratorios. Cueva del Tigre – A 58 kms. de Malargüe, otro capricho más de belleza natural. Cascada del Chihuido – A 35 kms. de la ciudad, accediendo por la ruta 40 sur, antes de ascender la cuesta del mismo nombre. Es una formación de origen marino, su salto es de 29 metros y sus aguas provienen de los arroyos de temporada. Está rodeado de restos fósiles y se puede visitar en cualquier época del año. Reserva de la Payunia – Un extraño paisaje de características singulares espera al turista en esta zona distante 130 kms. de la ciudad de Malargüe. La fuerza de los volcanes inundó con grandes mantos de lava extensos territorios, lo que dio origen a formaciones basálticas que conforman un paisaje semilunar. Esta zona constituye un verdadero paraíso faunístico, donde reinan los guanacos, pumas, choiques, zorros, chiñes, piches, martinetas y otros, a los que se suman las aves de la laguna de Llancanello. Para visitar esta reserva hay que hacerlo con guía, ya que es una zona controlada por guardaparques. La Pasarela – A 125 kms. de Malargüe. Por la ruta 40 sur se puede acceder al cruce del río Grande, el más caudaloso de la provincia, que se encajona en una gran grieta de roca volcánica. Este cañón de basalto negro con curiosas formaciones, tiene aproximadamente 500 mts. de largo, unos 8 mts. de ancho y una profundidad de 12 mts. Dique Malargüe – A 7 kms. de la villa. Se ingresa por la ruta 40 sur. Después de pasar el puente sobre el río Malargüe, se desvía hacia la derecha un camino de tierra que, a los 4 kms., permite arribar al dique. En él se embalsan las aguas del río Malargüe, curso montañés que baja impetuosamente desde 2.500 mts. de altura para desembocar en las adyacencias de la laguna Llancanello. A la vera del dique, existe actualmente una estación piscícola con más de 8.000 ejemplares de truchas salmonadas. Un parque de añosos árboles permite acampar a los visitantes. Cajón Grande – A 135 kms. de Malargüe, en camino hacia el paso internacional El Pehuenche, se encuentran los baños de aguas termales a cielo abierto de Cajón Grande, con excelentes propiedades terapéuticas. Baños de Azufre – A 195 kms. de la ciudad de Malargüe se encuentra El Azufre, donde están emplazados los baños termales a cielo abierto, con alto contenido mineral y excelentes propiedades terapéuticas. Son muy visitados por turistas chilenos que acceden por el paso El Pehuenche. Hay posibilidades de acampar, realizar cabalgatas y hacer caminatas. Ideal para compartir un fogón con amigos en la montaña, cuando cae la tarde. |
|
Circuitos del Este | |
Los departamentos del Este constituyen, junto a Luján de Cuyo, un verdadero paraíso del vino. Zona de antiguas iglesias y atractivos singulares. Apenas traspuesto el canal que bordea la ciudad por el este – resabio de los sistemas indígenas de irrigación – nos encontramos en Guaymallén. Este departamento, que integra el Gran Mendoza, ofrece a los viajeros la posibilidad de visitar el Mendoza Plaza Shopping, imponente centro comercial ubicado sobre la lateral norte de la avenida de acceso a Mendoza; el supermercado Carrefour sobre la lateral sur casi enfrente; la capilla del Rosario o una planta tambera. Recomendamos visitar la bodega Santa Ana, ubicada en la intersección de los carriles Roca y Urquiza de Guaymallén. En el carril Ozamis de Maipú se encuentra el Museo Nacional del Vino, uno de los más antiguos edificios de Mendoza, que fuera residencia de gobernadores provinciales. Puede contactarse con la imaginería indígena y hasta ver remotas maquinarias usadas para la vinificación, en el Museo del Vino de Bodega La Rural. En Maipú esta la moderna bodega Peñaflor, en calle Nueva Mayorga de Coquimbito (el acceso principal está sobre calle Mitre). Son interesantes, también las tradicionales instalaciones de Fecovita (ex bodega Giol). En la ciudad de San Martín, orgullosa de su nombre, la historia nos recibe en el Museo Sanmartiniano donde se respira la historia de nuestra libertad y uno de los ambientes típicos de nuestra vitivinicultura, especiales para el turismo rural. Arbolados túneles serán el camino, si se elige recorrer el circuito Cruz de Piedra – Lunlunta – Barrancas. No menos grata es Rivadavia famosa por sus olivos. Es un departamento de gente con gran religiosidad, donde moran el antiguo Oratorio del Mundo Nuevo, nacido en 1870; el de Medrano; la capilla de nuestra Señora de Lourdes; la de la Reducción, la de la Libertad, la de Ceferino Namuncurá (donde, en el pasado, los indígenas circulaban haciendo el camino de la sal, desde el Sur al límite este de la provincia). El río Tunuyán bordea el departamento y hay sitios aptos para el descanso. Desde el Aero Club Rivadavia se puede completar el recorrido con experimentados pilotos. Es una vista magnífica. En Junín, a 45 kilómetros de Mendoza por el acceso este, se halla el solar histórico de San Martín. Integrado por el Molino de Barriales, que hizo construir el Libertador, el propio solar, la tradicional bodega Orfila y la Capilla San Cayetano. En la bodega mencionada todos los años se afinan las guitarras para descorchar música nativa. También se puede acceder a platos típicos y observar cómo guapísimas señoras descalzas pisan uva en altas vasijas. Una fiesta folclórica imperdible. De vuelta a la ruta a poco andar, se abren las tranqueras de Santa Rosa. En el paraje denominado Ñacuñán se encuentra la reserva de la biosfera. Posee una interesante vegetación de algarrobos, chañares y jarillas. Su fauna es también muy variada. Y, finalmente, siguiendo hacia el este por la ruta 7,
se arriba el Arco Desaguadero, portal emblemático de entrada a la
provincia. El límite entre Mendoza y San Luís es un lugar ideal para el
descanso de quien circula el corredor bioceánico. |
|
Circuitos de la Zona Centro | |
Circuito Luján De
Cuyo Hacia el sur inmediato del Gran Mendoza, viñedos y tradicionales bodegas se alternan con zonas residenciales, como las de Chacras de Coria y Vistalba. Al encanto del microclima se suman los típicos caminos de la zona, custodiados por frondosas arboledas. Antes de salir de la ciudad con este rumbo, el viajero puede detenerse en las bodegas Escorihuela, ubicadas en calle Belgrano 1188 de Godoy Cruz y, por supuesto, degustar algunos vinos. En la ruta Panamericana, hacia al sur, en la zona de parrilladas y restaurantes, encontrará el centro comercial Palmares, con una buena plaza de comidas. Por el carril Cervantes, pasando Godoy Cruz, están las moderas instalaciones de la cervecería Andes, una de las más importantes del país. En Luján, (Ruta 40, Km. 8), se encuentra la iglesia de la Carrodilla y el Calvario, que alberga imágenes de la época indígena. Siguiendo por el camino Cervantes, a la altura 3.500, se halla el Museo "Emilio Guiñazú". La obra de algunos de los más importantes artistas plásticos argentinos, como Fernando Fader, que residió allí, prestigia esa casa de la cultura. Si sigue fiel a la ruta hacia el sur, a 57 kms. de la
ciudad, se llega al dique El Carrizal, majestuoso embalse con todo lo
necesario: playas, pesca y deportes acuáticos. |
|
Circuito alta montaña: | |
El coloso revela sus secretos. El imponente macizo de piedra parece invitar a descubrir un horizonte fantástico y nuevo a medida que se avanza en el recorrido. Tal vez por eso, la excursión tradicional para todo el año es la que va desde Mendoza hasta la frontera con Chile. Una magnífica ruta pavimentada y los servicios que el turista dispone a la vera del camino, terminan de justificar la decisión. El paseo dura todo el día. Las empresas recogen a sus pasajeros en los hoteles, después del temprano desayuno, para regresar hacia el anochecer. Durante el recorrido es posible apreciar la toma de los Españoles, construida en 1791 en Blanco Encalada, la zona residencial de Chacras de Coria, la destilería de petróleo y, tomando una variante, el dique Cipolletti, que regula las aguas del río Mendoza. En Cacheuta se accede a un centro climático termal de fama mundial con excelente infraestructura hotelera, gastronómica y de camping, a solo 38 kms. de la capital. En Potrerillos, hay un cómodo hotel con piscina desde el cual se puede apreciar todo el valle. Desde aquí sale un camino que va al centro de esquí de Vallecitos, que funciona de junio a septiembre, y que además es un excelente escenario para turismo de aventura en verano. Cuando llegamos a Uspallata estamos ya a 100 kms. de Mendoza. Ha sido escenario de la ocupación indígena huarpe en la época prehispánica. El pueblo en medio de un amplio valle cuenta con variada oferta gastronómica y de alojamiento y como especial atractivo las bóvedas, curiosas construcciones de adobe que han sido muy bien conservadas. Sus variados escenarios naturales ya los han distinguido la cinematografía mundial. Por la ruta internacional ingresamos enseguida a la quebrada por la que baja el río Mendoza y a 12 Kms. de Uspallata, en la quebrada del arroyo Ranchillos, hay una antigua posta inca. La ruta se conecta, pasando por antiguas estancias, con el camino del Inca. A 23 Kms. de Uspallata, pasamos por el puente histórico y fortín de Picheuta y a 34 Kms., por las construcciones incaicas de Tambillitos y la Estancia El Tambillo, En la villa de Penitentes, a 167 kms. de Mendoza, se halla uno de los centros de esquí de Mendoza, que funciona de junio a septiembre y es un buen escenario para el turismo de aventura el resto del año. A ambos costados del camino internacional se observan los edificios de hotelería y departamentos, flanqueando las enormes torres de los medios de elevación. Penitentes posee 28 pistas que abarcan 25.500 metros. El puente del Inca, a 2.720 m.s.n.m., el río Las Cuevas ha horadado la montaña a través de los tiempos formando un puente natural a cuya vera afloran aguas termales. En las cercanías se halla el cementerio de los andinistas. A poca distancia, la Quebrada de Horcones. Convine detenerse allí y mirar hacia el norte. Aparece, con todo su esplendor, el cerro Aconcagua, el más alto de América, de 6.959 metros. Miles de andinistas transitan sus laderas cada verano. Un camino no pavimentado que parte desde la ruta internacional, permite adentrarse algunos kilómetros, a pie o en vehículos 4x4, hacia la bella laguna de los horcones. En Plaza de Mulas, a más de 4.000 m.s.n.m., se encuentra un refugio con todas las comodidades. Retornando a la ruta internacional, se encuentra el complejo de Horcones, en el que se realizan los trámites de frontera. El límite con Chile está unos kilómetros más adelante, en las cuevas. Esta villa ha sido construida a 3.200 m.s.n.m., siguiendo un estilo marcadamente europeo. Entre Las Cuevas y el túnel internacional que lleva a Chile, hay una ruta que asciende hacia el monumento del Cristo Redentor, a 3.800 metros de altura. |
|
El Valle De Uco Las rutas hacia el suroeste llevan desde Luján de Cuyo hasta el Valle de Uco, una región fuerte constituida por los departamentos de Tupungato, San Carlos y Tunuyán. Fincas de manzanas y otras frutas conviven con añosos nogales y castaños. |
|
Tunuyán Zona productora de frutales, famosa por sus manzanas, a 80 kms. de Mendoza, tiene una variedad de atractivos, entre los que se encuentran un coto de pesca destinado a la cría del salmón siberiano. El dique Valle de Uco, a 23 kms., sobre la margen del río Tunuyán, tiene camping con todos los servicios y frondosas arboledas que convocan a la juventud de la región. Los hay también en otros sitios del departamento. Anualmente se realiza, durante el mes de febrero, el Festival de la Tonada en una de los anfiteatros naturales más importantes de la Argentina. Una moderna planta de agua mineral que fluye de las entrañas de la tierra ha sido instalada por la firma Eco de Los Andes. Merece ser conocida por su moderna tecnología. Manzano Histórico, Tunuyán Desde Tunuyán parte un camino que adentrándose en la montaña, permite arribar al monumento del Manzano Histórico. El mismo se emplaza en Los Chacayes, donde San Martín se abrazó con Olazábal al regresar de su campaña libertadora. Hacia el oeste, un camino en construcción permite acceder a lo que será, en el futuro, el cuarto centro de esquí de la provincia: Manantiales, a 63 kms. de Tunuyán y a 143 de Mendoza. Posee una amplia superficie esquiable con muy buena nieve de mayo a noviembre. Un confortable hotel, a solo 4 kms. del monumento, rumbo a Manantiales, atiende todo el año. También hay varios campings y es zona de andinismo y cabalgatas por el paso del Portillo Argentino. |
|
Circuito cordón del
Plata
Entre Tunuyán y Potrerillos existe una ruta alternativa, llamada circuito Cordón del Plata que atraviesa una zona de estancias productoras de papas y otros vegetales. En el recorrido pueden admirarse las estribaciones cordilleranas, algunas de las cuales mantienen nieve todo el año. Tupungato |
|
Desde Tupungato se organizan excursiones y cabalgatas guiadas con
pernoctes en los puestos cordilleranos, ascensiones al cerro Tupungato y
otros aledaños y el cruce de la cordillera a caballo. Hay hotelería,
restaurantes y camping. En esta zona, se puede degustar exquisita comida
típica. San Carlos A sólo 100 kms. de Mendoza y simbolizada por un antiguo fortín colonial, es una región pródiga en estancias con ganadería y extensas plantaciones. También posee arroyos cristalinos de pesca abundante, aguas termales que bullen en La Salada y baños de Capiz.
Renglón aparte merece la laguna del Diamante, en la que se refleja la
cumbre del volcán Maipo (de 5.400 mts.). En las márgenes de esta
cristalina formación hídrica, la flora y la fauna se conservan como en
un santuario. |
|
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL JARDÍN ZOOLÓGICO de MENDOZA | |
El Jardín Zoológico de Mendoza, fue creado en 1.903, bajo el gobierno de Galigniana Segura, y como consecuencia de los proyectos elaborados por el Arq. Carlos Thays, quien había sido contratado por el Gobierno de Mendoza, para proyectar y llevar adelante las obras del Parque del Oeste, que comienzan por imperio de la Ley Nº 30 de 1897. Al año siguiente comienza su construcción, con un presupuesto de $ 2.500 bajo la Gobernación de Emilio Civit. El zoológico se estableció frente a la actual Escuela Hogar Eva Perón y el edificio que fuera construido para alojar a los primeros leones que llegaron a Mendoza, fue utilizado hasta el año 1998 como restaurant. El 18 de Mayo de 1.903 llegan los primeros animales del Zoo, donados por la Municipalidad de Buenos Aires y que comprendían: 1 Sebú, 6 perros de diversas variedades, 6 conejos de la India, liebre y otros, pagando la provincia unflete de $ 300. En Mayo de 1.095 llegan a Mendoza, donados por la Municipalidad de Buenos Aires al Zoo en construcción, 1 león, 2 monos, 2 espátulas, 1 oso, 1 macaco, 2 loros y 1 urraca azul. La provincia compra 1 pavo real y recibe la donación de 1 tapir. En 1910 se inaugura el trencito del parque que recorriendo 7.366 metros dentro del Parque General San Martín llegaba hasta la entrada del antiguo Zoo. En 1913 el Cerro del Pilar cambia su nombre por el de "Cerro de la Gloria". Allí se emplazaría el monumento al Ejército de los Andes, para lo cual se destinan $ 120.000. En 1.933 se inaugura el Parque Aborigen de 9 hectáreas y en 1.937 se asfaltan 90.000 m3. del actual Parque General San Martín y se inauguran las Playas Serranas. En 1939 la Provincia encarga al Arq. Daniel Ramos Correa un proyecto para la construcción de un nuevo zoológico. El Arq. Correas, que había realizado estudios y observaciones en diversos zoológicos del mundo, logró concretar un ambicioso proyecto a ser ubicado en la falda Este del Cerro de la Gloria, donde los animales se ubicaron en grandes recintos semiabiertos, usando la nueva concepción del zoológico sin rejas y en ambientes que simulaban los hábitats naturales de cada especie. En 1.940 se comenzó la construcción del nuevo zoo y se colocó a un hombre de calidad de maestro de obras, actuó como sobrestante de esas obras. Lamentablemente los proyectos originales del zoo semiabierto se fueron perdiendo con el transcurrir del tiempo y se fueron construyendo jaulas y rejas. En 1941 se inauguró el nuevo Zoo con una superficie de 40 hectáreas y 6,5 km de recorridos. La antigua residencia de verano de los gobernadores se ubicaba dentro del predio pero que nunca fue utilizada como tal, sino que funcionó hasta el año 1996 como Hostería. Actualmente el zoológico cuenta aproximadamente con 1.200 animales. Es uno de los más poblados de Argentina y uno de los más importantes de Latino América. |
|
EVOLUCIÓN DE LOS ZOOLÓGICOS: | |
Las colecciones de animales silvestres han existido desde la antigüedad. La historia de los zoológicos modernos, sin embargo comenzó hace unos 200 años con la creación de los primeros zoológicos abiertos al público. Se han producido grandes cambios en los zoológicos desde las antiguas muestras de animales hasta los complejos y profesionalmente manejados zoológicos de la actualidad. Objetivos actuales de los zoológicos: 1-Servir como bancos de reserva genética, ya que con la destrucción de los hábitats naturales de los animales, llegará un momento en que los zoológicos se transformen en la única zona de supervivencia de los mismos. 2-Servir como lugar de reproducción y cría de especies autóctonas, animales raros o especies que se encuentran en vías de extinción, para su posterior restitución al medio ambiente natural. 3- Servir como centro de estudios veterinarios, para lograr una mejor comprensión del comportamiento de los animales y adquirir un mayor conocimiento sobre las enfermedades de las diferentes especies tanto domésticas como salvajes. 4- Ser fundamentalmente educativos, ya que son la única posibilidad que tienen la mayoría de los niños y jóvenes de tener contacto directo con la fauna en general (tanto autóctona como exótica). Esto permite conocer más acerca de sus características y costumbres e incrementar la conciencia del público sobre los valores irremplazables de la naturaleza. SABÍAS QUE...
Horario: Lunes a Domingos de 09:00 a 17:00 hs. |
|
ACUARIO MUNICIPAL DE MENDOZA El Acuario Municipal de Mendoza fue inaugurado el 25 de Mayo de 1945 y cuenta con modernas instalaciones. Su privilegiada construcción le permite exhibir en estado casi natural unos 1.700 especimenes vivos de especies de agua dulce, marinas tropicales y frías en peceras y estanques, con ambientes controlados artificialmente. Pero no es sólo una gran pecera abierta al público, manteniendo un personal dedicado arduamente a su finalidad principal de "estudio, fomento, protección y divulgación de información sobre la fauna y flora tanto marina como dulce acuícola". Es visitado con
frecuencia por turistas extranjeros y nacionales así como por
estudiantes y excursiones organizadas por escuelas de todas partes del
país que reciben el apoyo de un atento y preparado personal para
maximizar el provecho de esta impresionante experiencia de contacto
directo con riquezas marinas y acuáticas.
Dirección:
Ituzaingó 1430 - Ciudad de Mendoza |
|
REGIONES VITIVINICOLAS | |
Una propuesta
para que Ud. conozca las Bodegas de Mendoza y pueda degustar sus
famosos vinos!!!! Se ha dividido a la Provincia de Mendoza en Cuatro Regiones, por su importancia Vitivinícola: |
|
Región 1:
Centro-Oeste
C omprende los departamentos de: Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo
Región 2:
Sur
Región 3:
Este o Valle Central
Región 4:
Valle de Uco |
|
REGIÓN 1:
CENTRO - OESTE
DESCRIPCIÓN |
![]() |
CIRCUITO 2: DE
ACEQUIAS Y ARBOLEDAS
Departamento de Maipú a
12 Km. de la Ciudad de Mendoza BODEGAS |
![]() |
Lopez Ozamis 375 - Gutierrez - Maipú - Tel.: 0261- 4972406 Visitas Guiadas: Salidas cada una hora, se pide estar 10 minutos antes. Lunes a Viernes 9.00 -12.00 y 14.00 -17.00 Sábado 9.30 a 12.30 Grupos hasta 10 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación |
La Rural Montecaseros s/n Coquimbito - Maipú - Tel.: 0261- 4972013 int. 125 Visitas Guiadas: Lunes a Sabado 9.00 -13.30 y 14.00 a 17.30 salida cada 30 minutos Domingo 10.00 -13.00 salida cada 1 hora Grupos hasta 10 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Viña El Cerno Moreno 631 Coquimbito - Maipú - Tel.: 0261- 4398447 Visitas Guiadas: Lunes a Sabado 9.00 -17.00 Domingo de 10.00 -14.00 con reservas Grupos hasta 25 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. Vacaciones de Julio con Reservas |
Cavas del
Conde Dorrego s/n Coquimbito - Maipú - Tel.: 0261- 4972624 Visitas Guiadas: Lunes a Sabado 9.30 -17.30 Domingo con reservas Grupos hasta: sin máximo estipulado |
Domaine St.
Diego Franklin Villanueva 3821 - Maipú - Tel.: 0261- 4990414 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes 10.00 a 12.00 y 14.00 a 18.00 sabado y Domingo de 10.00 a 12.00 Grupos hasta 6 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Giol Viñedos
Lumai
Ozamis 1040 - Maipú - Tel.: 0261- 4976777 Visitas Guiadas: Lunes a Sabado 9.30 - 18.30 Domingo 11.00 a 14.00 y Feriados 9.30 - 18.30 Grupos hasta: sin especificar máximo de personas |
Bodega
Familia Zucardi Ruta Prov. N° 33 Km. 7,5 - F. Luis beltran - Maipú - Tel.: 0261- 4410000 Visitas Guiadas: Lunes a Sabado 9.30 - 17.00 Domingo 10.00 - 16.00 Grupos hasta: sin máximo estipulado |
CIRCUITO 3: LAS BARRANCAS DEL RÍO | |
Departamento de Maipú |
![]() |
BODEGAS | |
Finca
Flichman Munives 800 - Barrancas - Maipú - Tel.: 0261- 4972039 Visitas Guiadas: Miercoles a Domingo de 10.00-13.00 y 14.00-17.00 Grupos hasta 20 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Cruz de
Piedra Pescara s/n Cruz de Piedra - Maipú - Tel.: 0261- 4990050 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes 8.00 a 17.00 Grupos hasta 30 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
CIRCUITO 4: LOS ALTOS DEL RÍO 1 | |
Departamento de Luján de
Cuyo En la Zona Alta del Río Mendoza, conocida por la calidad de sus vinos ,encuentra Bodegas Echart que pertenece a un importante grupo francés, al igual que Bodegas Chandon, donde se producen con la más alta tecnología, las champañas conocidas en todo el país. Por último apreciará las nuevas tendencias en el diseño de bodegas de estilo internacional. |
![]() |
BODEGAS | |
Adrover Ruta Provincial 15 - Perdriel - Luján - Tel.: 0261- 4882823 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 8.30-12.30 y 14.30-18.30 Sabados de 8.30 a 13.00 Grupos hasta: 8 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Catena Zapata Cobos s/n Agrelo - Luján - Tel.: 0261- 4900214 Visitas Guiadas: Solicitar Turno Lunes a Viernes sin Horario - Consertar visita con 24 hs. de anticipación. Grupos hasta 20 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Chandon Ruta Nac. 40 Km. 29 - Agrelo - Luján - Tel.: 0261- 4909968 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 10.30 (inglés) y 12.00 y 14.30 (inglés) y 16.00 Sabados y Feriados con reserva previa. Grupos hasta 30 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Codorniu Ruta Nac. 7 Km. s/n - Perdriel - Luján - Tel.: 0261- 4985164 Visitas Guiadas: Solicitar Turno - posibilidad de almorzar en la Bodega Lunes a Vienes de 10.00 a 17.00 (previa reserva con 48 hs. de anticipación) Grupos hasta: sin especificar |
Dolium Ruta Prov. 15 Km. 30 - Agrelo - Luján - Tel.: 0261- 4900200 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 09.00 a 13.00 y 14.30 a 17.00 Sabados y Domingo llamar con anticipación Grupos hasta 15 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Etchart Ruta Nac. 40 Km. 4,5 - Agrelo - Luján - Tel.: 0261- 4880223 Visitas Guiadas: Solicitar Turno con anticipación Lunes a Viernes de 9.00-11.00 Grupos hasta 20 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
CIRCUITO 5: LOS ALTOS DEL RÍO 2 | |
Departamento de Luján de Cuyo En la misma región Ud. podrá visitar Bodega Norton y degustar sus vinos de calida internacional, mientras disfruta de una incomparable vista de la Cordillera de Los Andes. A pocos metros, encontrará a Cabrini, una bodega familiar conocida por su producción de vinos para misa y que también se dedica a la elaboración de vinos varietales. |
![]() |
BODEGAS | |
Norton Ruta Provincial 15 Km. 23,5 - Perdriel - Luján - Tel.: 0261- 4880480 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 9.00-12.00 y 14.00-17.00 cada una hora. Grupos hasta 25 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Cabrini Ruta Provincial 15 Km. 23,5 - Perdriel - Luján - Tel.: 0261- 4880218 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 9.30 -12.30 y 15.30 -18.30 Sabado de 10.00 -13.00 Grupos hasta 20 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Viniterra Acceso Sur Km 17,5 Drummond - Luján - Tel.: 0261- 4985888 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 9.00 a 17.00 Sabados de 9.00 a 12.00 Grupos hasta 12 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Cavas de
Weinert S.A.
San Martin 5933 - Luján - Tel.: 0261- 4960825 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 8.30 - 16.30 y Sabados Consultar Grupos hasta 25 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
CIRCUITO 6: DE LA CARRODILLA | |
Departamento de Luján de Cuyo |
![]() |
BODEGAS | |
Lagarde San Martín 1745 Drummond - Luján - Tel.: 0261- 4980001 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 10.00-12.00 y 14.30-16.30 Grupos hasta 25 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Alfredo Catena Viamonte 4961 Chacras de Coria - Luján - Tel.: 0261- 496 Visitas Guiadas: Concertar visita con anticipación Grupos hasta 60 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación |
Viña La Amalia San Martín 7440 Carrodilla - Luján - Tel.: 0261- 154182281 - 4360677 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 10.00-12.00 y 15.30 -17.30 Sábados y Domingo llamar con anticipación Grupos hasta 12 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Carmine Granata Alberdi 570 - Mayor Drumond - Luján - Tel.: 0261- 4981033 Visitas Guiadas: Lunes a Sábado: de 8.30 - 12.30 y 14.30 a 18.00 Domingo: Consultar Grupos hasta 12 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
La
Facultad
- de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo Almirante Brown 500 - Chacras de Coria - Luján - Tel.: 0261- 4960004 Visitas Guiadas: Estudiantes desde Jardín de Infantes hasta Universitarios, para Turistas y público en gral. Lunes a Viernes Consultar (siempre de mañana) Grupos hasta: sin especificar máximo de personas |
CIRCUITO 7: DEL VALLE DE VISTALBA | |
Departamento de Luján de Cuyo |
![]() |
BODEGAS | |
Pequeña Bodega Ugarte 978 - La Puntilla - Luján - Tel.: 0261- 4392094 Visitas Guiadas: Restaurante Jueves - Viernes - Sabado (noche) y Domingo mediodía Lunes a Viernes: de 9.00 a 13.00 y 16.00 a 18.00 Sábado: con previo aviso Grupos hasta 20 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Nieto Senetiner Guardia Vieja s/n Vistalba - Tel.: 0261- 4980315 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 10.00 -12.30 y 15.30 -18.30 Sábado de 9.00 -12.00 Grupos hasta 12 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Domaine Vistalba Saenz Peña s/n Vistalba - Luján - Tel.: 0261- 4982330 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 15.00 -18.30 Sábado de 9.00 a 12.30 Grupos hasta 20 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
Fabre Montmayou Saenz Peña s/n Vistalba - Luján - Tel.: 0261- 4982330 Visitas Guiadas: Lunes a Viernes de 15.00 -18.30 Sábado de 9.00 a 12.30 Grupos hasta 20 personas, grupos mayor número de personas consultar con anticipación. |
SUR DE MENDOZA |
Esta
región vitivinícola comprende los departamentos de San Rafael y General
Alvear, donde su geografía está marcada por los ríos Diamante y Atuel.
Muchas de las Bodegas que se encuentran en esta región están abiertas al
turismo, muchas de ellas aún pertenecen a tradicionales familias que le
dieron origen. El sur mendocino es elegido
por miles de personas para realizar todo tipo de actividades como esquí,
deportes acuáticos y turismo aventura. Pero no es sólo esto, el Sur
también es el lugar donde se producen vinos y espumantes de
tradicionales bodegas, que Usted no puede dejar d degustar. |
REGIÓN ESTE O VALLE CENTRAL |
DESCRIPCIÓN
Recorriendo sus bodegas encontraremos distintos sitios históricos que
marcan la estrecha relación entre esta región y nuestro prócer más
importante, Don José de San Martín. Esta zona posee la mayor extensión
de viñedos de Mendoza y desde hace algún tiempo vive una importante
reconversión de sus uvas y bodegas hacia la producción de vinos de alta
calidad. Emplazada en los alrededores de la Ruta Nac. N° 7, que une
Buenos Aires a Mendoza, es paso obligado de todos quienes se acerquen a
visitar nuestra Provincia. |
VALLE DE UCO |
DESCRIPCIÓN |
En los
últimos años, esta zona ha visto la implantación de una gran superficie
de viñedos por parte de las más importantes bodegas argentina y también
numerosos inversores extranjeros - franceses, italianos, españoles,
norteamericanos y chilenos -. La elección no ha sido casual. Situado al
pie de la Cordillera de Los Andes, con un paisaje inigualable y con
altitudes promedios superiores a los 1000 metros, el Valle de Uco es un
lugar privilegiado para la producción de uvas y vinos de altísima
calidad. |
RESEÑA HISTÓRICA DEL PARQUE GENERAL SAN MARTÍN |
A fines del siglo XIX, luego del terremoto de 1861, Mendoza se encontraba con graves problemas sanitarios (epidemias de difteria, cólera y sarampión) y aluvionales (inundaciones). En el proceso de la construcción de la nueva ciudad, la penitenciarían había quedado ubicada dentro de los límites de la misma ( en donde hoy se encuentra el Plaza Hotel), lo que también significó otro factor negativo, que necesitaba urgente solución. En 1895, bajo el gobierno de Moyano, Emilio Civit, Ministro de Obras y Servicios Públicos, promueve la ley Nº 3 para poblar el Oeste. En ella los objetivos fundamentales eran la reubicación de la Penitenciaría, la defensa aluvional a través de la forestación y la problemática sanitaria. Con este fin se contrató al médico higienista Emilio Coni, con el cargo de Director de Salubridad, quien al cabo de seis meses edita una obra sobre las posibles soluciones sanitarias. El 6 de noviembre de 1896 se dicta la Ley Nº 19, que es la norma de creación del Parque del Oeste. Se contrata al Arq. Carlos Thays, destacado paisajista francés, autor de otros importantes parques en Argentina (Parque 9 de julio, Parque Sarmiento, Jardín Botánico, Parque Nahuel Huapi ) para proyectar el Parque del Oeste. Los parques y jardines diseñados por Thays ofrecen una amplia gama de variantes en las que predominan las formas curvas elípticas y un ordenamiento espacial dinámico, rico en perspectivas, asimétrico, nunca rígido, en él se ligan de modo particular la tradición francesa y la inglesa que tan acertadamente había sintetizado la jardinería del Siglo XIX. El 11 de noviembre de 1896 se presentan los planos del Parque , cuyos límites eran: al Este, el canal Jarillal (calle Boulogne Sur Mer); al Oeste, el canal del Oeste (canal modificado para riego); al Norte la calle Unión (actual Avda. Emilio Civit); al Sur , el Hipódromo Andino (Hipódromo del Jockey Club, Hospital Lencinas, etc.) El proyecto original de Thays abarcaba 329 has. Forestadas y reservaba 70 has. adicionales para quintas (lo que confirma el propósito elitista del Parque). El Ing. Agr. Domingo Barrera es el responsable de ejecutar los planos de Thays, trazando caminos, emparejando y limpiando el terreno, creando viveros, delimitando sectores y acequias. Para las tareas de forestación se debió superar un suelo pedregoso y árido y un clima continental seco (desértico) con grandes diferencias entre invierno y verano. Estas condiciones llevaron a los primeros fracasos: las plantas colocadas inicialmente sucumbieron ante las condiciones adversas. El riego se debía realizar, a falta de mejores posibilidades, en agua transportada en carros municipales tirados a caballo, y regar cada planta con balde. La construcción del Parque desata una polémica entre oficialistas y opositores. El gobierno sostiene que el objeto era subsanar las deficiencias sanitarias de ese momento (el efecto logrado fue la purificación atmosférica varios años más tarde). La oposición afirmaba en cambio, que semejante proyecto respondía a fines elitistas que con una inversión menor se podían solucionar problemas sanitarios más importantes (cloacas, agua potable, acequias). Las primeras realizaciones fueron el torreón modelo para la cárcel, pabellones del Hospital Emilio Civit (actual Parque de la Ciencia y la Tecnología), terrenos fiscales para el Ejército (101 ha. Cedidas a la Nación) y el Tiro Federal (inaugurado en 1897). En 1897 se da la concesión al Club Rivadavia, y en 1898 al Club Mendoza de Regatas. Por problemas económicos las obras se paralizan hasta la llegada el nuevo siglo. En 1899, se instala la primera institución del parque, y es la Escuela Nacional de vitivinicultura, hoy Liceo Militar General Espejo. En el año 1906, durante el gobierno de Jacinto Alvarez, se realizan en forma simultánea los bosquecillos, viveros, armado del zoológico (ubicado en el sector del actual teatro Pulgarcito), y un sector de árboles frutales para obtener recursos para su autosustento. En 1910 el parque se extiende hacia el Oeste, abarcando el Cerro del Pilar, hoy Cerro de la Gloria. La Banda de Música de la Policía de Mendoza ofrecía conciertos y desfiles todos los domingos en el Quiosco de Música que se encontraba en el predio de la calesita. El parque comienza a poblarse de estatuas con la adquisición de la Fuente de los continentes (1911), Diana y Endimión (1911), La Agricultura (1913), Caballitos de Marly (1914). En 1912, la Sociedad de Damas de la caridad obtiene 1 ha. Para la construcción del asilo de huérfanos hoy Monseñor Orzali. Este mismo año se le sede a la colectividad española un prado para realización de sus fiestas. En 1918, se crea el Rosedal, se adquiere la estatua de La Pureza, la fuente y las pérgolas, la figura Lampadaria, el Niño, etc. En 1920 se construyen la Dirección de Parques y Zoológico, el edificio que ocupa hoy la Dirección de Recursos Naturales Renovables, donde inicialmente tuvo su espacio la primera radio de Mendoza ¨L.O.U¨, la cual comienza a transmitir en 1925 a cargo de Bradley. En el año 1927 es intervenida y modificada, y el 28 de julio del mismo año inaugura oficialmente la Radio del Parque; los jue ves y domingos transmitía desde el Quiosco de Música, y los martes y jueves desde las escuelas, los días restantes se transmite desde la planta a partir de las 21 hs, siendo la más importante del interior del país.En 1922, se consecionan 3 ha al Club Independiente Rivadavia, en 1923 3 has más al Club Gimnasia y Esgrima, y en 1928 al Nacional Sport Club (hoy Andino Tenis Club). En 1925 se inaugura la línea de tranvía número 3 que llega hasta el parque. En 1932, se le concede al Golf Club 21,5 ha. En 1933 se crea el Parque Aborigen con el objeto de tener la flora regional autóctona en un mismo lugar. En 1936, se le entrega 4000 m2 a la Nación para instalar el Observatorio Metereológico Nacional. Se realiza la primer Fiesta de la Vendimia. Se comienza a construir el balneario provincial Playas Serranas. En 1937, se construye el nuevo embarcadero del lago. En 1940 se emprenden nuevas reformas en el parque, a cargo del Arq. Daniel Ramos Correas. Entre sus reformas, las más destacadas son: suprimir las balustradas y portones peatonales que no habrían pertenecido a los portones originales, y cercas existentes a lo largo de la Avda. Boulogne Sur Mer. Traslado del Jardín Zoológico a la ladera Este del Cerro de la Gloria, utilizando la premisa de dar la sensación de libertada a los animales aprovechando los accidentes naturales del terreno; como tarea complementaria se plantan 3000 árboles forestales y frutales, y se construyen 2 tanques de 250.000 lt. De capacidad para asegurar el riego artificial. Se remodela el Cerro de la Gloria, se crea el Teatro Griego, el Teatro Pulgarcito, etc. En 1947 por ley Nº 1744, se impone el nombre de Parque General San Martín y a la avenida Uriburu por Del Libertador. En 1976, se construye el Estadio Provincial Islas Malvinas y el C.R.I.C.Y.T En 1994 se comienza un plan de ampliación del P.G.S.M. en un 50% de los espacios verdes y lugares de recreación, ellos son el área San Francisco de Asis (al Suroeste del P.G.S.M. con una superficie de 127 ha), área Aeroparque Mendoza (al norte del P.G.S.M. separado por la UNC, con una superficie de 78 ha) y Parque de Deportes y Camping (frente al Zoológico, sobre la Avda del Libertador, con una superficie de 8 ha,) |