Circuitos Turísticos de Jujuy | ||
Circuito del Ramal | Circuito de la Puna | |
Circuito de la Quebrada de Humahuaca | Circuito de los valles | Calendario turístico |
Circuito del RamalEntre los atractivos turísticos podemos citar: El Parque Nacional Calilegua territorio cubierto de gigantescos árboles, de vegetación sin par y con una riqueza faunística única. Los escarpados cordones montañosos albergan una escalonada vegetación arbórea que constituye verdaderos contrastes de luz y color. |
![]() |
||
PARQUE NACIONAL CALILEGUA UBICACIÓN: Este de la provincia de Jujuy, Dpto. Ledesma |
|||
![]() |
HISTORIA-ANTECEDENTES DE SU CREACIÓN: El Parque Nacional Calilegua se encuentra ubicado en el sudeste de la Provincia de Jujuy, en el Departamento de Ledesma, sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua. Fue creado en 1979 para resguardar un sector representativo de las Yungas, uno de los ambientes de mayor biodiversidad de la Argentina y proteger las nacientes de los arroyos de esta sierra. Con una superficie de 76.320 hectáreas, constituye el Parque Nacional más extenso del Noroeste argentino. FUNDAMENTOS DE SU CREACIÓN: Proteger un sector representativo de las Yungas o Selva |
||
Tucumano-oranense, cuña selvática subtropical de montaña que se introduce en la Argentina desde Bolivia. Asimismo, al igual que el resto de los Parques selváticos del noroeste argentino, cumple la importante función de proteger las nacientes de los ríos, asegurando así la calidad y el caudal de las aguas que frecuentemente abastecen cultivos y ciudades río abajo. |
|||
DESCRIPCIÓN GENERAL: De los Parques del Noroeste argentino que protegen las Yungas, es el más visitado y conocido por su fácil acceso. Su escabroso relieve comprende una serie de pliegues, fallas, cañadones, cordones montañosos muy abruptos, que descienden principalmente de la serranía de Calilegua. Las cumbres de unos 3.000 mts. de altura ofrecen acantilados verticales de centenares de metros lo cual unido a una densa vegetación selvática que cubre valles y faldeos, convierten al área en una de las más atractivas de la región. Sobresalen por su belleza los cerros Hermoso, Amarillo, Morro Alto, etc. Desde allí descienden numerosos arroyos y ríos, como el Valle Grande y el Tormento que desembocan en el imponente río San Lorenzo. Todos ellos desaguan en el río San Francisco que, fluyendo hacia el este se unirá luego con el Bermejo. A veces estos ríos solo poseen un pequeño hilo de agua estando seco la mayor parte de su valle. En épocas de lluvias se convierten en grandes ríos torrentosos que arrastran troncos, árboles desgajados y grandes piedras. |
|||
Las abundantes lluvias de la región (cerca de 2000 mm. por año) permiten el desarrollo de una densa vegetación que cubre todo el paisaje: la selva de montaña o yunga. Esta formación, una de las más ricas en especies de la Argentina, se caracteriza por poseer en sus laderas distintos tipos vegetación acorde a las distintas altitudes o alturas. De esta manera hallaremos hasta los 500 mts. de altura la Selva Basal o Selva de Transición. Entre los 500 y los 1600 se encuentra la Selva Montana y por encima de ella, el Bosque Montano que llega a los 2500 mts. de altitud. Más arriba se instalan los prados alpinos que alcanzan las cumbres de las serranías. Favorecida por su inaccesibilidad, la fauna silvestre del Parque aún mantiene su riqueza original. Subsisten allí Yaguaretés, Tapires, Pecaríes, grandes rapaces selváticas y una enorme variedad de aves exclusivas de estos ambientes. En los pastizales vecinos a las cumbres hallamos a la Taruca o Huemul del Norte, especie en peligro de extinción. |
|||
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: Los principales problemas que posee, son los comunes a todos los Parques selváticos del noroeste argentino. En Calilegua es particularmente grave el problema ocasionado por la existencia, dentro de los límites del Parque, de yacimientos petrolíferos. El aprovechamiento de estos pozos de petróleo, ocasiona contaminación del agua y de las capas superficiales de suelo, acumulación de chatarra y basura, destrucción de la cobertura vegetal en el área, apertura de caminos y picadas, y un aumento general de la presencia humana con su sabido impacto. A pesar de haberse acordado con las empresas a cargo de la explotación, un plan de mitigación de los impactos negativos, aún no se inició su cumplimiento. La caza furtiva va en considerable aumento debido a la gran cantidad de mano de obra desocupada en la zona. Muchas familias completan su dieta con la caza de animales silvestres y buscan ingresos económicos con la captura de Loros, para su posterior comercialización. En algunos sectores del Parque se producen ingresiones de ganado doméstico, cuya acción ramoneadora lleva a la paulatina modificación de la vegetación natural. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS: No posee |
|||
Circuito de la Puna | |||
La región de la puna o Altiplano se encuentra al norte de la provincia. Es una ancha y elevada meseta, rodeada de altas montañas y de clima muy frío y seco. En el Altiplano encontramos lagunas, como las de Pozuelos y Guayatayoc e inmensos salares como las Salinas Grandes y de Olaroz. Toda la cuenca de Pozuelos, de 36.400 ha es reserva de la biosfera. En todos los poblados se realizan fiestas anuales que se convierten en lugares de encuentro e intercambio entre sus habitantes. Se destaca el pueblo de Casabindo, en el cual se realiza una vez al año el famoso Toreo de la Vincha, único lugar en la Argentina donde se conserva esta tradición traída por los españoles hace 500 años. En el pueblo de Yavi, se realizan ceremonias en Semana Santa en las cuales, se escenifica la muerte de Cristo. Su Iglesia, de sencillas y armoniosas líneas arquitectónicas, fue construida en 1690. Se destacan sus artísticos retablos laminados en oro, la imaginería y las pinturas de la escuela cuzqueña, y las admirables imágenes de Nuestra Señora del Rosario y de San Francisco. Este templo y la Casa del Marqués de Tojo, de amplios muros y grandes patios, convirtieron este lugar en Monumento Histórico Nacional. Petroglifos: A 5 Km de Yavi, encontramos la Laguna Colorada, al pie de los cerros los Siete Hermanos, formaciones rocosas con petroglifos, en las que se representan figuras humanas, llamas, espirales, etc. Es zona totalmente preservada. |
![]() |
||
Circuito de la Quebrada de Humahuaca |
![]() |
||
Su recorrido se inicia a poco de andar desde San Salvador de Jujuy. Es reconocida en el mundo por sus maravillas paisajísticas, por su riqueza histórica y cultural, por sus reservas arqueológicas precolombinas y por la benevolencia de su clima, es visitada año tras año por numerosos turistas locales y extranjeros. Se desarrolla de sur a norte, acompaña al Río Grande, encajada entre imponentes cerros precordilleranos de intensos colores y curiosas formas. |
|||
Los pueblos que se destacan en su recorrido de 130 km son: Purmamarca con su cerro de siete colores. Tilcara capital arqueológica de la provincia, con su imponente Pucará precolombino. Humahuaca con casas coloniales, calles empedradas y costumbres ancestrales a solo 12 Km de las terrazas de cultivo de Coctaca. Una iglesia colonial en cada uno de los pueblos, da muestras del fervor religioso de sus habitantes que se amalgama con ritos y fiestas de la cultura popular. |
|||
|
|||
Circuito de los valles |
![]() |
||
Aquí se encuentran las principales ciudades, donde lo antiguo se mezcla con modernos servicios. | |||
Dignos de visitar son: La Iglesia Catedral, de 1764, cuyo púlpito de estilo barroco, tallado en madera de cedro y ñandubay, cubierto con una pátina de oro bruñido y es una de las mejores obras del género en América. El Cabildo, de 1864, con su típica recova colonial. La Casa de Gobierno, y las valiosas estatuas de Lola Mora rodeando al edificio. El Museo Histórico Provincial, instalado en la antigua casona donde fue muerto el General Lavalle. Otros edificios interesantes son la Legislatura y Tribunales. |
|||
El Teatro Mitre, merece párrafo aparte, por ser una verdadera joya arquitectónica inaugurada en el año 1901. La disposición funcional corresponde al teatro tradicional, tipo italiano. De escenario profundo, proscenio mínimo, sala en herradura con plateas y balcones. Las columnas que sostienen cada piso son jónicas, de fuste cuadrado. Las esculturas, de gran fuerza expresiva son protagonistas de la ornamentación interior. Todo ello unido a la excelente acústica configuran muestras inequívocas de las virtudes de la sala que lo colocan al nivel de los más modernos teatros del país. A 19 km. de la ciudad, se encuentran las Termas de Reyes, donde se emplaza un monumental hotel y puede disfrutarse de aguas termales junto a un paisaje montañoso de profusa vegetación. A 26 km Las lagunas de Yala, con sus espejos de cristalinas aguas emergen del paisaje siempre verde. Hacia el sur se encuentran los diques La Ciénaga, Las Maderas y Los Alisos, adecuados para la pesca y los deportes náuticos. |
|||
Servicios GeneralesSan Salvador de Jujuy es un centro turístico de distribución, posee una capacidad hotelera de 2258 plazas. Es también un nudo articular del transporte carretero y ferroviario y brinda servicios básicos con regularidad, así como los aéreos a diferentes puntos del país. |
|||
CALENDARIO TURISTICO |
Enero | “Enero Tilcareño”: durante todo el mes se viven jornadas donde confluyen la cultura y las tradiciones. Festivales folklóricos, peñas, bailes, copleadas, chayadas, conferencias y exposiciones. |
Día: todo el mes --- Lugar: Tilcara. "Encuentro de Copleros": tradicionales ruedas con copleros de distintas localidades de quebrada y puna, marcando con su canto las diferencias que tiene la copla. Coloridas ruedas que en contrapunto relatan hechos de la vida. |
|
Día: móvil --- Lugar: Purmamarca. | |
“Festival Folklórico del Huancar”: Eventos sociales y culturales. Festival folklórico al pie del majestuoso huancar (arenales en el cerro, donde el viento produce sonidos de extraña musicalidad). | |
Día: móvil --- Lugar: Abra Pampa. | |
"Fiesta de la caja y la copla": | |
Día: móvil --- Lugar: Rodero - Humahuaca | |
“Jornadas de sol y luna”: durante siete días los lugareños participan de encuentros deportivos y sociales. Folklore regional. | |
Día: móvil --- Lugar: Santa Catalina | |
"Competencia de lavadores de oro": duración tres días | |
Día: móvil --- Lugar: Rinconada. | |
"Fiesta Patronal de la Virgen de Belen" |
|
Día: 23 --- Lugar: Susques. | |
Febrero | “Virgen de la Candelaria”: El 1º de febrero comienzan las honras a la Virgen de la Candelaria con el tradicional “Baile del Torito” (representación de un toro que encuetillado adornado con cohetes)que danza en medio de los asistentes desatando el asombro y la alegría de todos, costumbre cargada de reminiscencia hispánica. |
El 2 de febrero se realizan los actos centrales en honor a la Virgen, con procesión religiosa acompañada por bandas de sikuris y erkes, desfile de gauchos, y demostración de destrezas criollas. | |
Día: 1 y 2 --- Lugar: Humahuaca, Maimará, Tumbaya y Cieneguillas. | |
A partir de allí y durante todo el resto del mes, tiene lugar el denominado “Alborozo Humahuaqueño". Espectáculos, conferencias, muestra pictóricas y serenatas. | |
Día: 30
de enero al 26 de febrero --- Lugar: Humahuaca. “Homenaje a Jorge Cafrune”: en homenaje al canta autor y folklorista Jorge Cafrune. Día: 3 --- Lugar: El Carmen |
|
"Dia del Carnavalito" En homenaje a su autor Edmundo Saldivar. | |
Día: 7 --- Lugar: Humahuaca | |
“Festival de la Chicha y la Copla y Topamiento de Comadres”. El jueves anterior al Carnaval los lugareños muestran sus habilidades en la elaboración de esta bebida tradicional andina realizada a base de maíz o maní, Los cantores de coplas demuestran su encanto en contrapuntos maravillosos. | |
Día: 23 --- Lugar: Humahuaca, Uquía, Purmamarca y Tilcara. |
|
"Festival de Compadres y Comadres de Tres Cruces". Día: móvil --- Lugar: Tres Cruces. | |
“Carnaval”. Los participantes acompañan a las comparsas cuando se congregan en los alrededores del pueblo para llevar a cabo la ceremonia de "desentierro del carnaval". La diversión comienza con carnavalitos y bailecitos en un "carnaval de ablande” (una semana antes), a continuación se celebra el carnaval grande y finalmente, una semana después, el "carnaval chico"(el entierro).Entre baile y baile se pueden saborear ricas empanadas, choclos, queso de cabra, asado de cordero, etc. | |
Día: móvil --- Lugar: Toda la Provincia. | |
“Festival del Acordeón”: grata reunión competitiva, donde se ejecutan tradicionales piezas musicales que forman parte del repertorio folklórico regional. | |
Día: móvil --- Lugar: Humahuaca. |
|
"Festival del Cordero": Pozuelo. | |
Día: 2 --- Lugar: Rinconada. | |
"Festival folklórico Tumbaya canta a América". | |
Día: móvil --- Lugar: Tumbaya. | |
"Festival de la chicha y la copla": | |
Día: 23 --- Lugar: Uquia. |
|
"Encuentro de Anateros": la anata, instrumento musical de antigua data, suena todo el día ejecutada por hombres del norte que muestran su arte. | |
Día: móvil --- Lugar: Huacalera. | |
"Festival del Pim Pim": ritual tradicional originario de las culturas “Chiriguano/chane”, al compás de la tradicional danza del “Pim Pim”. | |
Día: móvil --- Lugar: Vinalito y Yuto. | |
"Encuentro de Instrumentistas": evento folklórico. | |
Día: móvil --- Lugar: Humahuaca. |
|
"Fiesta provincial de los cerros de siete colores y concurso del queso de cabra ". | |
Día: móvil --- Lugar: Purmamarca. | |
Marzo | “Festival del choclo y del folklore”: comidas elaboradas con maíz: humitas, pastel de choclo, locro y tamales. Encuentro musical. |
Día: móvil --- Lugar: Maimara. | |
"Festival de la Humita": distintas variedades de humitas tanto dulces como saladas son el motivo de la reunión que se ameniza con conjuntos musicales. | |
Día: móvil --- Lugar: San Salvador de Jujuy. | |
Festival del durazno y la humita: los productores de la zona se congregan para exponer y competir durante la mañana con su cosecha de duraznos, al medio día son las mujeres que presentando distintas variedades de humitas homenajean a los visitantes. | |
Día: móvil --- Lugar: Juella. |
|
"Feria del Trueque": esta localidad celebra a su Santo Patrono con una procesión, actos culturales y deportivos. Durante en transcurso se realiza el tradicional trueque donde se intercambian objetos. | |
Día:19 --- Lugar: Rinconada. | |
"Festival del Charqui". Día: móvil --- Lugar: La Quiaca. |
|
"Serenata a San Jose". Día: móvil --- Lugar: Perico. | |
"Fiestas patronales de San Jose". | |
Día: 19 --- Lugar: Perico, Pozo Colorado, Humahuaca, Rinconada, Yavi, Mina Aguilar, Barrios | |
"Fiesta de fin de cosecha". Día: móvil --- Lugar: Coraya. | |
"Festival del churqui". Día: móvil --- Lugar: Quebraleña |