Villa Pueyrredón |
|
![]() Plaza Leandro N. Alem |
BREVE DESCRIPCIÓN DEL BARRIO Villa Pueyrredón es un barrio de gran tamaño con calles en damero, muchas de doble mano, donde predominan las casas bajas, con una población tranquila de nivel económico medio y con gran sentido de comunidad. Sus calles de tierra con zanjas profundas comenzaron a poblarse de casas precarias. Más tarde esas calles fueron adoquinadas. La casa más importante se construyó en el siglo pasado en la calle Tequendama y perteneció a la familia Bottaro. El clima que se vivía en esta zona era totalmente rural, pero esta tranquilidad campestre que se gozaba en el lugar se alteraba con cantidad de vendedores ambulantes que ofrecían sus mercancias en voz muy alta, lecheros, paveros, corderos, quesos, verduras, frutas, pollos, etc. SU HISTORIA |
El nombre proviene de una estación del entonces Ferrocarril Central Argentino, (hoy F. C. Gral. Mitre), que se llamaba "Km. 14" y que en 1907, recibió el nombre de "Pueyrredón", en homenaje al prócer Brigadier Gral. Juan Martín de Pueyrredón. Como en otros casos de barrios de la ciudad, fue el tráfico del ferrocarril, lo que da origen al bautismo del lugar que pasó a llamarse "Villa Pueyrredón". Habitaron en este barrio una gran cantidad de familias europeas que habían venido a trabajar en el "gran proyecto ferroviario", el más importante de Latinoamérica, y de esa forma también le dieron a las construcciones una fisonomía muy particular. SUS CALLES PRINCIPALES Los límites del barrio son la Avda. Gral. Paz; Campana; Salvador María del Carril y Avda. de los Constituyentes; y los barrios Villa Urquiza, Agronomía y Villa Devoto. Cruzando la General Paz, en la Provincia, se encuentra el Partido de Gral. San Martín. La característica de barrio fronterizo de la ciudad de Buenos Aires, le proporciona una generosa porción de cielo abierto, hacia el norte. Este barrio tiene varios espacios verdes, siendo la plaza "Leandro N. Alem" la más antigua, ya que fue inaugurada el 25 de mayo 1921. Se encuentra entre las calles Larsen, Gral. J. de Artigas, Zamudio y Cochrane. Una curiosidad del barrio, lo constituye una diminuta manzana triangular, formada por el cruce de las calles Helguera; Carlos Robinson y Escobar. Es la fracción más pequeña del Catastro de la ciudad de Buenos Aires, tiene una sola casa habitación, y se la conoce como "La Manzanita". La plaza "Tte. Gral. Eduardo Lonardi", tiene un trazado muy irregular, alcanzando una superficie de 11.500 metros cuadrados. Se encuentra entre las avenidas y calles Obispo San Alberto; Bolivia; Ladines; José L. Cabezón; Gral. José G. de Artigas y las vías de Ferrocarril Gral. Mitre. Posee una importante fuente decorativa, con formato de pirámide escalonada, con interesante juego de luces. Otra plaza llamada "Martín Rodríguez", inaugurada en 1948, está ubicada entre las calles Pareja, Habana, Helguera y Arderich, y tiene una superficie de 13.200 metros cuadrados. La fundación del Club Social Pueyrredón data del 1º de junio de 1927, y se realizó en la calle José León Cabezón 2389 y luego se trasladaron a Condarco 5540. El Club Social, Cultural y Deportivo Gloria se fundó el 16 de septiembre de 1936. Primero estuvo ubicado en la calle Gabriela Mistral 2464 y luego se mudaron a Caracas 4970, donde funciona actualmente. El Urquiza Tennis Club fue fundado por empleados del ferrocarril en el año 1907 ubicado en la calle Caracas 4935. El Club 17 de Agosto está ubicado en la calle Albarellos 2935 y su fundación data del año 1949. El Club Centenario Argentino fue fundado en el año 1920. Su particularidad era que tanto su secretaría como su campo de juego se habían instalado en terrenos que pertenecían al ferrocarril en Bolivia y San Alberto. Corría el año 1929 cuando fueron ampliados los galpones del ferrocarril y por tal motivo el club desapareció a pesar de los infructuosos esfuerzos que se hicieron para salvarlo. Promovido por la colectividad sirio-libanesa, se inauguró en 1937, un pequeño hospital que se llamó Sirio-Libanés. En 1950 se resolvió una importante ampliación, en virtud de estar sobrepasada su capacidad de atención y de que el barrio no cuenta con ningún hospital público municipal. |