Parque Patricios


Parque Ameghino

BREVE DESCRIPCIÓN DEL BARRIO  

Los límites están dados por las vías del FFCC General Belgrano y las calles y avenidas Cachi, Almafuerte, Sanchez de Loria, Juan de Garay, Entre Ríos, Vélez Sársfield, Amancio Alcorta, Lafayette y Miravé.

Visto desde el punto de vista actual, es un barrio de calles bien arboladas, muchas de ellas conservan todavía su adoquinado antiguo. En él se encuentran numerosas fábricas, grandes empresas de transportes, paredones antiguos y varios hospitales.

Creció lentamente, tanto en su edificación como en lo que respecta a su vida social. Su punto más concurrido está en la avenida La Rioja y Caseros, lugar de mucho tránsito en donde se encuentran numerosos bancos y comercios. Los pobladores son, en su mayoría, gente obrera. Los vecinos de Parque Patricios presentan permanentes quejas, pues se consideran desprotegidos por la proliferación de fábricas insalubres como las que fabrican plaguicidas y fertilizantes.

SU HISTORIA

 

A mediados del siglo pasado se instalaron los Mataderos del Sur de la Convalecencia, que son los que le dieron al barrio el antiguo nombre de Corrales Viejos, ya que las calles Catamarca, Boedo, Chiclana y Famatina se habían cercado con postes y en su interior se faenaba ganado vacuno, porcino y ovino que era degollado presentando un espectáculo desagradable e insalubre, mezcla de sangre y de barro maloliente. También se llamó Barrio de Las Ranas, por la cantidad de esos batracios que vivían en los numerosos charcos sucios de la zona, y Barrio de Las Latas, porque de latas, chapas, cartones y géneros en desuso eran las casas en que vivían muchos de sus habitantes, desde Cachi hasta Zavaleta, constituyendo la primera villa de emergencia que tuvo la ciudad de Buenos Aires. De aquí surge la palabra arrabalera "ranero" sinónimo de rápido o avispado.

Es en este mismo lugar donde existió "La Quema". Era un vaciadero municipal donde en carro se arrastraba toda la basura y la inmundicia, para después ser quemados. Ante la necesidad, eran muchos los que acudían a la Quema y revisaban cuidadosamente esa mezcla de excremento y desperdicios para su uso o para obtener alguna ganancia con su venta. A éstos se los llamó "quemeros" o "cirujas", una especie de apócope de cirujano, por la puntillosidad con que revisaban la basura.

En la zona fabril se instalaron establecimientos de todo tipo, entre los cuales se cuentan fabricantes de chacinados, jabones, casimires, mantas y frazadas, curtiembres, corralones de materiales, etc. En ellas trabajaban humildes inmigrantes, sobre todo de origen italiano y español, que vivían en casitas precarias. Luego empezaron a construírse los conventillos, como los de las calles Garay, Caseros y Liniers, General Urquiza y Rondeau, entre otros.

SUS CALLES PRINCIPALES

El Parque de los Patricios, fue diseñado por Carlos Thays en el año 1902. Está situado en avenida Caseros, Monteagudo, Uspallata y avenida Almafuerte y tiene más de 100.000 metros cuadrados.

Aquí encontramos varias plazoletas como por ejemplo la plazoleta Dr. Genaro Giacobini que comprende las calles Pepirí, Uspallata, Atuel y la calle que delimita el Paseo Patricios; la plazoleta Pbro. Antonio Sáenz fue dedicada al fundador de la Universidad de Buenos Aires en 1821; la plazoleta Ciudad de Lakewood comprende las calles Amancio Alcorta, Monteagudo, Ancaste y vías del FF.CC.Belgrano que fue realizada en homenaje al estado de California donde existe una plaza que contiene el busto del Gral. San Martín; la plazoleta Juan Maffioli lleva este nombre en memoria de quien fuera un notable pintor, escenógrafo y violinista del Teatro Colón y del Teatro Sarmiento; la plazoleta Julián Centeya lleva el nombre de quien fuera periodista, poeta popular, noctámbulo de ley, y que frecuentemente nombraba al barrio. Está situada en Zavaleta, Arriola y Uspallata. Finalmente la plazoleta Herminio Masantonio se encuentra en Av. Amancio Alcorta, Zavaleta y vías del FF.CC.Belgrano realizada en memoria del gran jugador del Club Atlético Huracán.

La Plaza Vuelta de Obligado se encuentra en las avenidas Garay, Combate de los Pozos, 15 de Noviembre de 1889 y Pichincha. En éste lugar se hallaba antiguamente el Arsenal de Guerra.

El Parque Florentino Ameghino se encuentra delante del Hospital Muñiz y frente a la cárcel de la avenida Caseros en homenaje al gran naturalista Florentino Ameghino. Se presume que aquí estaba la quinta de los Escalada y donde falleció Remedios de Escalada de San Martín, en agosto de 1823. Este Parque fue utilizado durante la epidemia de fiebre amarilla como un cementerio, por ello en su parte central se encuentra un monumento a las víctimas de esa cruel enfermedad.

La Plaza España está en las avenidas Caseros y Amancio Alcorta. Allí estuvo anteriormente ubicado el Matadero del Sud. Entre las obras que la adornan se encuentra el "Gladiador Herido" cuyo autor fue César Santiano. También podemos admirar aquí la escultura denominada "Sagunto", en homenaje al pueblo de Sagunto ubicado en Valencia (España). Su autor es Agustín Querol y Subirats. En el año 1962 se agregó "La Sorprendida", que es una reproducción de la escultura de Antonio Cánova que fue trasladada desde el Parque General Paz.